Vacunas Infantiles
- Objetivo:
- Disminuir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades transmisibles.
- Definición: Administración de microorganismos o sus toxinas previamente alteradas de forma que resulten inocuas manteniendo su antigenidad.
- Las vacunas facilitan tanto la inmunidad individual como la colectiva
- Tasa de cobertura de vacunación: Porcentaje de vacunados respecto a la población a vacunar.
- Tasa de inmunización de los vacunados: Porcentaje de inmunizados de de una población vacunada.
- Tasa de cobertura de vacunación:
- 50% elimina el riesgo epidémico,
- 70% erradica la enfermedad
- Inmunidad: es la resistencia a una enfermedad especifica, debido a la presencia de anticuerpos de la misma.
- Inmunidad absoluta: Resistencia completa al daño que puedan ocasionar los agentes patógenos.
- Susceptibilidad: es la falta de protección.
- Inmunidad inespecífica: mecanismos inespecíficos de defensa, tanto internos como externos.
- Inmunidad especifica: Protege contra un único agente para el cual el organismo ha desarrollado una respuesta celular o anticuerpo especifico.
- Inmunidad natural (enfermedad)
- Inmunidad artificial (vacuna)
- Clases de inmunidad
- 1. Activa (natural)
- 2. Pasiva (Anticuerpos exógenos)
- 3. Natural pasiva (vía placentaria o leche materna) a placentaria o leche materna)
- 4. Artificial activa (vacunas)
Mecanismo de inmunidad natural
- Inmunidad humoral
- Estimulación antigena primaria IGM (10 Días)
- Estimulación secundaria (permanece en el suero)
- Inmunidad de base celular:
- Hay organismos (bacterias, virus, protozoos..) que se ubican y desarrollan dentro de las células. En estos casos los anticuerpos que se detectan en el suero no protegen de la enfermedad.
Inmunidad natural o espontánea: se
produce después de pasar la enfermedad o por contacto con el microorganismo.
Inmunidad adquirida artificial: vacunas
- Son una suspensión de microorganismos vivos atenuados o muertos o de fracciones de los mismos, administradas con la finalidad de producir inmunidad y evitar la aparición de la enfermedad.
- Cualquier organismo tiene 2 poderes:
- Patógeno
- Inmunológico
- Con la vacuna se intenta reducir el poder patógeno y aumentar en poder inmunógeno
- Vacunas gérmenes vivos + eficaces – inocuas (bacterias y víricas)
- Vacunas gérmenes muertos o atenuados – eficaces + inocuas
Tipos de vacunas
- V. Microorganismos totales:
- Corto periodo inmunitario inmunitario
- Varias dosis
- Tosferina, cólera etc.
- V. Anatoxinas o toxoides:
- Respuesta humoral,
- Varias dosis
- Tétanos difteria
- V. Antígenos estructurales:
- Respuesta humoral (IGM)
- Desaparición lenta, progresiva y prolongada
- V. Recombinantes o ingeniería genética:
- Tecnología recombinante de ADN
- Hepatitis B
- V. Monovalentes, polivalentes y combinadas
Otros constituyentes de los agentes inmunizantes
- Líquidos de suspensión (agua estéril, suero fisiológico.,otros)
- Preservativos, estabilizadores, antibióticos
- Adyuvantes (para aumentar la respuesta hidróxido de aluminio el mas común)
Inmunizaciones pasivas
- Administración de anticuerpos ya elaborados: evitan el tiempo de latencia, que en el caso de las vacunas tiene lugar entre la inoculación del antígeno y la respuesta de anticuerpos. Al cabo de cierto tiempo son inactivos y se pierde la protección.
- Clases de sueros según su origen:
- Heterologos
- Homólogos
- En la prevención inmunológica las gammaglobulinas desempeñan un papel muy importante
- Clases:
- Gammaglobulinas inespecíficas y específicas.
Respuestas a las vacunas:
- Depende de:
- Del propio individuo
- El tipo de vacuna
- La dosis
- La vía de administración
- La edad
- V. sistémicas y no sistémicas
- Sistémicas las que entran en el sistema obligatorio de salud
- No sistémicas, no son obligatorias pero si convenientes.
Contraindicaciones de las
vacunas
- Enfermedad infecciosa aguda o crónica con fiebre.
- Reacciones post-vacunales - Las reacciones locales o generales leves no indican contraindicación
- Procesos alérgicos a los componentes
- Trastornos inmunitarios
- Inmunodeficiencia congénita o adquirida por enfermedad o terapia inmunopresoria
- En tratamiento con corticoterapia
- Si se cursa tosferina
- Patología inmunológica estable
- En niños con VIH ( + ) las inactivadas no plantean problemas
Reacciones adversas
- Reacciones locales inflamatorias
- Reacciones generales
- fiebre
- infección por el agente vacunal
- adenopatías generalizadas
- complicaciones inmunológicas
- artralgias
Observaciones para el
mantenimiento de las mantenimiento de las
vacunas
- Conservación entre 2 y 8 grados, no congelar, proteger de la luz
- Manipulación las liofilizadas se desechan a las 8 horas después de la precomposición
- Cadena de frio se define como la red que se necesita en instalaciones para mantener una determinada temperatura en los medicamentos que puedan sufrir transformación al tener diferente temperatura
- No deben pasar los 25 grados según la farmacopea europea
Vacunación
- Vías de administraci as de administración
- Oral
- Parenteral
- IM para las bacterianas
- SC para las víricas
- Siempre se inyecta un máximo 0,5
Controles del mantenimientos de las vacunas vacunas
- Comprobación
- Tipo de vacuna
- Etiquetado
- Fecha
- Control de temperatura ( tanto en la recepción como diariamente para ello están los termógrafos y termómetros de máxima y mínima e indicadores químicos para ello)
- Lote
- Procedencia
- Numero de dosis
Elementos de la cadena de
frío
- Vehículos frigoríficos
- Neveras portátiles
- Cajas isotérmicas
- Elementos auxiliares
- El personal de enfermería debe estar adiestrado para a debe estar adiestrado para solucionar las reacciones anafilácticas de las vacunas o de otro cualquier medicamento.
Calendario vacunal Castilla - La Mancha
- Recién nacido
- Hepatitis B
- 2 meses
- Poliomielitis
- Difteria
- Tétanos
- Tosferina
- Haemophilus B
- Hepatitis B
- 4 meses
- Poliomielitis
- Difteria
- Tétanos
- Tosferina
- Haemophilus B
- Meningitis C
- 6 meses
- Poliomielitis
- Difteria
- Tétanos
- Tosferina
- Haemophilus B
- Hepatitis B
- 12 meses
- Sarampión
- Parotiditis
- Rubéola
- Meningitis C
- 18 meses
- Poliomielitis
- Difteria
- Tétanos
- Tosferina
- Haemophilus B
- 4 años
- Sarampión
- Parotiditis
- Rubéola
- 6 años
- Difteria
- Tétanos
- Tosferina
- 12 años
- Meningitis C
- Varicela (dos dosis)
- 14 años
- Tétanos
- Difteria
- Papiloma
Calendario vacunal Madrid
- Recién nacido
- Hepatitis B*
- 2 meses
- Hepatitis B
Difteria - Tétanos- Tos ferina acelular
Haemophilus Influenzae b
Polio inactivada
Meningococo C
Neumococo 13V - 4 meses
- Difteria - Tétanos- Tos ferina acelular
Haemophilus Influenzae b
Polio inactivada
Meningococo C
Neumococo 13V - 6 meses
- Hepatitis B
Difteria - Tétanos- Tos ferina acelular
Haemophilus Influenzae b
Polio inactivada - 12 meses
- Rubéola-Parotiditis-Sarampión **
Meningococo C
Neumococo 13V - 15 meses
- Varicela
- 18 meses
- Difteria-Tétanos-Tos ferina acelular
Haemophilus Influenzae b
Polio inactivada - 4 años
- Sarampión-Rubéola-Parotiditis
- 12 años
- Varicela ***
Meningococo C
Virus Papiloma Humano**** - 14 años
- Difteria-Tétanos-
Virus Papiloma Humano *****
Además, a partir de diciembre de 2015, se comienza a vacunar frente a la varicela a los niños de 15 meses (1), que recibirán una segunda dosis a los 4 años, incluyendo, de nuevo, en el calendario de vacunación infantil la vacuna de varicela en edad infantil, tras los acuerdos alcanzados en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para incluirla en todas las comunidades autónomas a partir de 2016.
Madrid va a adelantar la aplicación de esta medida para comenzar a vacunar a los niños que no recibieron la dosis durante los únicos dos años en los que no se suministró en la región. Además de modificar el calendario de vacunación infantil para mejorar la prevención de los menores, la Consejería de Sanidad realizará, a partir de 2016, una campaña de captación para vacunar con la primera dosis a los nacidos octubre de 2012 y agosto de 2014.
1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para detectar precozmente una reacción anafiláctica, instaurando las medidas de emergencia para minimizar las complicaciones secundarias.
2.- DEFINICIÓNES
- Reacción alérgica: efecto adverso resultante de una respuesta inmune específica que se produce a la exposición de una sustancia (alérgeno) (1, 2), que entra en contacto con el sujeto a través de la piel, los pulmones, la deglución o una inyección.
- Las causas más habituales son: fármacos, contrastes para pruebas diagnósticas, alimentos, látex y picaduras
- Anafilaxia: es una reacción alérgica severa en la que está involucrada más de un sistema, de instauración rápida y potencialmente mortal (4, 5).
- Shock anafiláctico: Reacción sistémica grave que cursa con disminución de la resistencia vascular sistémica con la hipotensión correspondiente ocasionado por un antígeno sensibilizante
CONSIDERACIONES PREVIAS
- Conocer, registrar y resaltar siempre, la existencia o no de alergias del paciente en la valoración de enfermería al ingreso, la hoja de tratamiento y en el plan de cuidados.
- Evitar el contacto del paciente con el alergeno declarado.
- Tener especial precaución con las alergias alimentarias, tanto en la solicitud de la dieta como en la administración de la misma
DETECCIÓN DE LA REACCIÓN ANAFILÁCTICA
- Los síntomas mas frecuentes en una reacción anafiláctica son: 80% cutáneos (urticaria, angioedema, prurito…), respiratorios (broncoespasmo, disnea…), cardiovasculares (hipotensión, alteración de la frecuencia cardiaca…), gastrointestinales (nauseas, vómitos…) y/o neurológicos (cefalea, confusión mental…)
- Los factores a tener en cuenta respecto a la forma de aparición y la naturaleza de una reacción anafiláctica son:
- La vía de administración del alérgeno.
- La cantidad que se ha administrado.
- El tiempo transcurrido desde la última administración. Los síntomas pueden aparecer en minutos u horas.
- El grado de hipersensibilidad de la persona.
- Tener en cuenta, que si el paciente está siendo tratado con antihistamínicos o antidepresivos tricíclicos puede alterar la reacción anafiláctica
- Tranquilizar al paciente y proporcionarle apoyo emocional durante todo el proceso
- Retirar el alérgeno si es posible
- Suspender cualquier medicamento que se esté administrando.
- En caso de anafilaxia producida por alimentos, no provocar el vómito, e intentar retirar los restos alimentarios de la boca.
- Buscar apoyo de enfermería y avisar al médico responsable.
- Colocar al paciente en posición de seguridad.
- Mantener la vía aérea permeable
- Administrar oxígeno
- De forma simultánea monitorizar signos vitales mientras dure la situación de emergencia.
- Tener cerca el carro de parada.
- Canalizar una vena periférica de gran calibre si es posible, y administrar la medicación prescrita.
- Los fármacos más comunes que se prescriben en reacciones anafilácticas son: adrenalina, broncodilatadores, glucagón, atropina, fármacos vasopresores y antihistamínicos
- Iniciar reanimación cardiopulmonar si se produce parada cardiorrespiratoria. •
- Acompañar al paciente en su traslado a la unidad de cuidados intensivos si es preciso.
Tratamiento inmediato:
Siempre se administrará Adrenalina, en cuanto se sospeche un cuadro de anafilaxia (salvo contraindicaciones)
El tratamiento inmediato es la administración de Adrenalina subcutánea, en solución acuosa al 1/1000 (de 0,3 ml. a 0,5 ml., hasta 0,8 ml. la primera vez en adultos, y de 0,01 ml. por cada 10 kg.. de peso, en niños), en brazo o muslo.
Si el shock se ha producido como consecuencia de una inyección durante la realización de pruebas de alergia , se colocará primero un torniquete, por encima del lugar de punción, aflojándolo cada 3 minutos, durante unos instantes, y se administrará la dosis de Adrenalina en el punto de inoculación del alergeno, con objeto de retrasar su absorción (de 0,1 ml. a 0,3 ml. de Adrenalina subcutánea, y la misma cantidad de Adrenalina en el brazo contrario).
La dosis se puede repetir en tres ocasiones, si es necesario, con un intervalo de 15/20 minutos (dosis total adultos: 1,5 ml., dosis total niños: 0,3 ml. por cada 10 kg. de peso).
Las contraindicaciones formales de la administración de Adrenalina, son:
• Hipertensión arterial severa
• Frecuencia cardiaca, mayor de 140 latidos/min.
• Arritmias cardíacas documentadas
• Hipertiroidismo no tratado
- Comunique las alergias que padece a todo el personal sanitario que le trate.
- Evite los alimentos, medicamentos u otras sustancias que puedan volver a desencadenar una reacción alérgica.
- Revise las etiquetas de los productos alimenticios y medicamentos antes de su consumo.
- Consulte a su alergólogo la necesidad de portar un kit de auto administración de adrenalina y la forma de administración del mismo en caso de emergencia
- Porte en zona visible un colgante o una tarjeta en el que conste su/s alérgeno/s.
- Ponga en conocimiento de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo su condición de alérgico, para que actúen de manera adecuada en caso necesario.
REGISTRO DE LOS CUIDADOS
- Registrar en las observaciones de enfermería la reacción anafiláctica, incluyendo, los síntomas que presentó, la sospecha del alérgeno, la vía de administración, la cantidad y el tiempo transcurrido desde la administración del alérgeno hasta la aparición de los síntomas.
- Registrar la existencia de la alergia en la hoja de valoración de enfermería al ingreso, en la hoja de tratamiento y en la hoja del plan de cuidados.
- Registrar en la hoja de medicación:
- Fármacos administrados durante la reacción, dosis, vía de administración, fecha y hora.
- Registrar en la gráfica los signos vitales
1.-DEFINICIÓN: La anafilaxia o choque anafiláctico, es una reacción aguda potencialmente letal, que es causada
por la liberación masiva de mediadores químicos de mastocitos, basófilos y otras células
inflamatorias.
- Este cuadro está mediado inmunológicamente, generalmente por Ig E.
- Las reacciones anafilactoides, son similares clínicamente, y resultan de una respuesta no inmunológica.
2.-OBJETIVO:
• Proporcionar al paciente los cuidados necesarios, para resolver la reacción anafiláctica, de una
forma rápida y eficaz
3.-PRECAUCIONES:
- Colocar al paciente en posición de seguridad:
- Decúbito supino o Si hay hipotensión, se elevarán las extremidades inferiores o
- Si vomita, se le colocará con la cabeza de lado
- Asegurarse de que la vía aérea esté libre (dentadura postiza, vómitos, etc....), si no es así,
- liberarla.
- Retirar las prendas de vestir que opriman (cinturón, corbata, camisa,etc....)
- La enfermera revisará todo el material necesario para tratar un shock anafiláctico periódicamente, a fin de que esté siempre en perfectas condiciones de uso.
4.-MATERIAL:
EQUIPO
- Fonendoscopio
- Esfigmomanómetro
- Torniquetes (compresor)
- Jeringas (de 5 cc., 10 cc. y tuberculina)
- Agujas hipodérmicas (intramusculares, intravenosas, subcutáneas)
- Equipo de administración de medicación intravenosa
- Equipo de administración de oxígeno con mascarilla (y para nebulización)
- Ambú ç
- Tubo de Guedel
- Material de intubación orotraqueal
- Esparadrapo
- Guantes estériles
- Camilla articulada
MEDICACIÓN
- Clorhidrato de Adrenalina al 1/1000
- Antihistamínicos (Polaramine - Dexclorfeniramina), para administración parenteral y/u oral
- ß -2 estimulantes, en aerosol y vía parenteral (Salbutamol - Ventolín )
- Aminofilina-Eufilina para administración IV
- Esteroides para inyección parenteral (Metilprednisolona-Urbasón )
- Sueros salinos isotónicos, glucosados y glucosalinos
- Expansores del plasma
- Bicarbonato 1 molar y 1/6 molar
5.-PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
- Es primordial que el paciente esté tranquilo, y aquí, la enfermera tiene un papel muy importante, se deberán implantar las siguientes medidas:
- Informar al paciente de lo que le está sucediendo, de una forma sencilla y no alarmista, es decir, se le puede explicar que está teniendo una reacción de alergia, pero que no debe alterarse, ya que está en un sitio especializado donde todo lo necesario para tratarle, tanto a nivel personal como de medios técnicos ,está preparado con antelación y se le va a solucionar su problema de una forma rápida y correcta.
- Explicar al paciente, que si está tranquilo y se muestra colaborador con las pautas que se le aconsejen seguir, la reacción se va a resolver de una forma más rápida y eficaz • Advertir al paciente de los efectos colaterales como consecuencia de la medicación que se le va a administrar. (taquicardia, temblor, somnolencia, etc....)
6.–EJECUCIÓN:
Bajo indicación médica, para el tratamiento de las reacciones anafilácticas, se seguirán las siguientes
pautas:
- TRATAMIENTO INMEDIATO Siempre se administrará Adrenalina, en cuanto se sospeche un cuadro de anafilaxia (salvo contraindicaciones) El tratamiento inmediato es la administración de Adrenalina subcutánea, en solución acuosa al 1/1000 (de 0,3 ml. a 0,5 ml., hasta 0,8 ml. la primera vez en adultos, y de 0,01 ml. por cada 10 kg.. de peso, en niños), en brazo o muslo.
- Si el shock se ha producido como consecuencia de una inyección durante la realización de pruebas de alergia , se colocará primero un torniquete, por encima del lugar de punción, aflojándolo cada 3 minutos, durante unos instantes, y se administrará la dosis de Adrenalina en el punto de inoculación del alergeno, con objeto de retrasar su absorción (de 0,1 ml. a 0,3 ml. de Adrenalina subcutánea, y la misma cantidad de Adrenalina en el brazo contrario). La dosis se puede repetir en tres ocasiones, si es necesario, con un intervalo de 15/20 minutos (dosis total adultos: 1,5 ml., dosis total niños: 0,3 ml. por cada 10 kg. de peso)
- Las contraindicaciones formales de la administración de Adrenalina, son:
- Hipertertensión arterial severa
- Frecuencia cardiaca, mayor de 140 latidos/min.
- Arritmias cardíacas documentadas
- Hipertiroidismo no tratado
- En estos casos, el tratamiento de elección, si se precisa, sería con Dopamina, que es una droga vasoactiva, y su dosis suele ser de 250 microgramos en 250 ml. de suero salino al 0,9%. Se inicia la perfusión a 20 microgotas/minuto.
- EN CASO DE HIPOTENSIÓN: Se administrará Adrenalina, y a continuación, rápidamente líquidos intravenosos (Salinos Isotónicos, Glucosalinos, Expansores del Plasma), a través de un catéter de gran calibre, al ritmo necesario para mantener la presión sistólica igual o superior a 100 mm. Hg en adultos y 50 mm Hg en niños. En adultos, el volumen inicial puede ser de 500 ml. a 2.000 ml. de líquidos en la primera hora, y en niños hasta 30 ml/kg.. Se colocará al paciente en posición Trendelemburg.
- EN CASO DE EDEMA DE LARINGE: Hay que mantener libres las vías respiratorias. Se administrará Adrenalina subcutánea y corticoides , antihistamínicos vía parenteral, teniendo en cuenta que estos fármacos no sustituyen a la Adrenalina. En caso de no ceder la inflamación con el tratamiento médico, puede resultar difícil la intubación, en cuyo caso habrá que practicar una traqueotomía.
- EN CASO DE BRONCOESPASMO: Si se observa cianosis, se administrará Oxigenoterapia al 40%. (via nasal, mascarilla, etc.) En crisis leves: Administración de ß2 estimulantes, Ventolín (Salbutamol) o Terbasmín (Terbutalina), pre-ferentemente por vía inhalatoria. La dosis recomendada es en adultos y niños mayores de 5 años, 2 inhalaciones cada 10 ó 20 minutos hasta 1 hora.
- En crisis moderadas o ausencia de respuesta al tratamiento anterior: Se administrará Adrenalina al 1/1000, según las pautas anteriormente citadas. A continuación, en adultos:
- ß -2 inhalados, como en crisis leves, o bien, nebulizaciones con 0,25-1 ml. de Ventolín disuelto en 3 ml. de suero salino, 3 sesiones de 5 -10 minutos, cada 20 ó 30 minutos.
- ß -2 adrenérgicos subcutáneos (Ventolín 0,5 mg../amp.), de 1/4 a 1/2 ampolla en cada brazo.
- En niños:
- Ventolín en nebulizaciones 0,01 cc/kg.. Si se hace necesaria la administración de Aminofilina intravenosa, se hará lentamente (20 min.) y en una concentración de 250 mg./250 cc. de suero glucosado al 5%. Según el grado de broncoespasmo, se seguirá con una perfusión continua de 0,2 a 1,2 mg./kg../hora, o a dosis de 4,5 mg./kg. cada 6 horas.
- EN CASO DE SÍNTOMAS CUTÁNEOS (Prurito, eritema, urticaria), GASTROINTESTINALES, GENITOURINARIOS O UTERINOS: A lo anterior se pueden asociar además antihistamínicos.
- En los casos graves, se administrarán por vía parenteral, y en los más leves por vía oral.
- El antihistamínico de elección es Polaramine (Dexclorfeniramina) En adultos, la dosis parenteral es de 1 ampolla de 1 ml:5 mg. En niños menores de 5 años: 0,1 ml., y de 6 a 10 años de 0,2 ml. Si la administración de Polaramine es intravenosa, se diluirá la dosis en un dosificador de 50 ml.
OTRAS MEDIDAS:
Los corticoides no son fármacos de primera elección, en el tratamiento de la anafilaxia, pero su
administración se realiza para el tratamiento de los síntomas tardíos, recidivas, choques refractarios,
urticaria-angioedema persistentes, después de que desaparezca la reacción aguda y broncoespasmo, en
pacientes asmáticos, que venían siendo tratados previamente con los mismos.
Los corticoides también mejoran la respuesta a la Adrenalina.
Las dosis de corticoides mas habituales, son:
·Actocortina (Hidrocortisona)
- Adultos: choque de 500 mg. en bolo • Niños: choque de 200 mg. en bolo ·Urbasón (Metilprednisolona): 1 mg/kg.. En adultos: dosis en bolo de 80-120 mg · Se debe hacer un tratamiento de sostén con líquidos y fármacos. Según la gravedad del cuadro, se puede ampliar desde unas horas, a varios días. Para prevenir la presentación de una respuesta bifásica, el paciente debe realizar tratamiento con esteroides y antihistamínicos orales durante las 24-48 horas siguientes.
7.-OBSERVACIONES:
·La correcta y coordinada actuación del equipo que atiende la reacción, es de gran importancia.
Para ello, en cada servicio, debe existir un Protocolo de Actuación de Reacciones Anafilácticas, donde
estará definida la actuación de cada miembro del equipo.
- Con el fin de obtener un entrenamiento en las técnicas a emplear, el equipo debe realizar periódicamente ensayos generales que le proporcionarán la seguridad para obtener una óptima resolución del problema urgente suscitado.
- Todo el material y la medicación necesaria, debe estar siempre preparados para atender una reacción anafiláctica.
- Profilaxis: El primer paso en el manejo de un paciente que presenta un cuadro de anafilaxia es identificar el agente causal. Para ello es necesario obtener una historia clínica completa. Una vez identificado el agente, se debe informar al paciente indicándole la importancia de evitarlo, así como alertarle sobre la presencia de otros agentes que pudieran dar lugar a reacciones cruzadas. En el caso de picaduras de himenópteros, además de la evitación, una forma adecuada de tratamiento es la inmunoterapia con veneno.
- Otra forma de prevenir, es exigir una indicación clara para el uso de los fármacos.
- Utilizar siempre que sea posible la forma oral. Observar a los pacientes después de la administración parenteral durante 30 minutos.
- Desensibilizar a los pacientes a cualquier fármaco conocido por haber causado anafilaxia, si se necesita urgentemente para tratar una enfermedad amenazante para la vida. Se debe recomendar al paciente que lleve siempre la información médica personal, referente a la sensibilidad anafiláctica.
- En los casos que indique el médico, el paciente deberá aprender a autoinyectarse Adrenalina. La enfermera debe explicarle esta técnica correctamente. ( * * )
No hay comentarios:
Publicar un comentario