lunes, 11 de enero de 2016

CALIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD

Extraído de:  http://www.enfermeriadeciudadreal.es/materiales/TEMA_13.pdf

INTRODUCCIÓN Y PERSPECTIVA HISTÓRICA

  • LA PREOCUPACIÓN POR LA CALIDAD DEL PRODUCTO SE REMONTA A LA ÉPOCA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN. 
  • COMIENZA EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES Y MÁS TARDE SE IMPORTA AL SECTOR SERVICIOS. 
  • EN EL SECTOR SANITARIO Y MÁS CONCRETAMENTE EN ENFERMERÍA, EL PRIMER REFERENTE DE ESTUDIOS DE CALIDAD DE LOS CUIDADOS HOSPITALARIOS LO CONSTITUYE FLORENCE NIGTINGALE (1858 GUERRA DE CRIMEA). 
  • LA APLICACIÓN DEL PAE ES EL MAYOR AVANCE EN LA MEJORA DE CALIDAD DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS. 
  • DECADA DE LOS 50 EN USA: JOINT COMMISSION ON ACREDITTION OF HOSPITALS (JCAH). NORMAS DE CALIDAD EN CENTROS SANITARIOS. 
  • 1966: ABEDIS DONABEDIAN. MARCO CONCEPTUAL DE LA CALIDAD SANITARIA. ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADOS.
  • 1973: ANA ( AMERICAN NURSING ASSOCIATION) “NORMAS DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA” 
  • 1979: ORDEN DE ENFERMERÍA DE QUEBEC. “METODO MAQSI”. 
  • ESPAÑA 1986: LGS. ESTABLECE SISTEMA DE ACREDITACIÓN DOCENTE PARA HOSPITALES. 
  • 1989: PROYECTO IBÉRICO (ESPAÑA Y PORTUGAL). EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA. 
  • DÉCADA DE LOS 90: PROYECTO COMAC (PAISES DE LA UE E ISRAEL). ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD ASITENCIAL. 
  • 1993: INSALUD. CONTRATO PROGRAMA. PACTO CON CADA CENTRO DE UNOS SERVICIOS DETERMINADOS (CANTIDA Y CALIDAD) POR UN VOLUMEN DE FINANCIACIÓN. 


DEFINICIÓN DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN SANITARIA: GRAN COMPLEJIDAD. VISIÓN DIFERENTE USUARIO - GESTOR - PROFESIONAL OMS

  • “ AQUELLA QUE ASEGURA QUE CADA PACIENTE RECIBA EL CONJUNTO DE SERVICIOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPEÚTICOS MÁS ADECUADO PARA CONSEGUIR UNA ATENCIÓN SANITARIA ÓPTIMA, TENIENDO EN CUENTA TODOS LOS FACTORES Y CONOCIMIENTOS DEL PACIENTE Y DEL SERVICIO, Y LOGRAR EL MEJOR RESULTADO CON EL MÍNIMO RIESGO DE EFECTOS YATROGÉNICOS Y LA MÁXIMA SATISFACCIÓN DEL PACIENTE CON EL PROCESO”


CONCEPTOS BÁSICOS

  • EFICACIA: GRADO DE CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS PROPUESTOS SIN TENER EN CUENTA EL COSTE EMPLEADO. 
  • EFICIENCIA: GRADO DE CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS AL MÍNIMO COSTE POSIBLE. 
  • ACCESIBILIDAD: POSIBILIDAD REAL DE DISPONER DEL PERSONAL O DEL SERVICIO QUE SE PRECISE EN EL MOMENTO EN QUE SE PRECISE. 
  • ADECUACIÓN: MIDE LO APROPIADO DE LOS SERVICIOS OFERTADOS EN RELACIÓN CON LAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓPN QUE SE ATIENDE. 
  • CONTINUIDAD: SE REFIERE AL SEGUIMIENTO DE LAS NECESIDADES SANITARIAS DEL INDIVIDUO O POBLACIÓN DE FORMA ININTERRUMPIDA.
  • PARTICIPACIÓN: NIVEL EN QUE SE IMPLICA A LOS USUARIOS EN EL CUIDADO DE SU SALUD. 
  • ACEPTABILIDAD: CARACTERÍSTICA QUE INDICA EL NIVEL DE APROBACIÓN QUE TIENE LA ATENCIÓN SANITARIA PRESTADA. 
  • EQUIDAD: CAPACIDAD DEL SISTEMA SANITARIO DE OFRECER A CADA CIUDADANO O GRUPO, UNA ATENCIÓN SEGÚN SUS NECESIDADES. 
  • NIVEL CIENTÍFICO – TÉCNICO: CALIDAD DE EQUIPOS E INSTALACIONES Y NIVEL DE COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES. 
  • SATISFACCIÓN: DE LOS USUARIOS Y DE LOS PROFESIONALES.

ATRIBUTOS DE LA CALIDAD SANITARIA 
  • TRES CATEGORIAS DE ATRIBUTOS: 
    • 1. LOS RELACIONADOS CON LA COMPETENCIA TÉCNICA. 
    • 2. LOS QUE AFECTAN A LA INTERACCIÓN PERSONAL. 
    • 3. LOS QUE SE REFIEREN A LAS “AMENIDADES” DE LOS LUGARES DONDE SE ADMINISTRA LA ATENCIÓN (CALIDAD HOTELERA).

VALORACIÓN DE LA CALIDAD. 
  • TEORIA DE ABEDIS DONABEDIAN PROPONE UN MODELO BASADO EN EL ESTUDIO DE: 
    • 1. ESTRUCTURA. 
      • HACE REFERENCIA A LOS MEDIOS EMPLEADOS: RECURSOS HUMANOS, FÍSICOS, FINANCIEROS Y ORGANIZATIVOS (NORMATIVAS, FORMAS DE ORGANIZACIÓN, ETC). SE EMPLEA COMO MÉTODO DE ACREDITACIÓN DE CENTROS SANITARIOS. 
    • 2. PROCESO. 
      • CONJUNTO DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE LOS PROFESIONALES REALIZAN, POR O PARA EL PACIENTE ( PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN), ASÍ COMO LA RESPUESTA DE LOS PACIENTES A ESAS ACTIVIDADES. 
    • 3. RESULTADO. 
      • EVALUA LOS LOGROS ALCANZADOS TANTO EN EL NIVEL DE SALUD DEL PACIENTE COMO EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN CON LA ATENCIÓN RECIBIDA.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD 
  • CRITERIO DE CALIDAD 
    • CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR UNA ESTRUCTURA, PROCESO O RESULTADO, PARA QUE SE PUEDA CONSIDERAR DE CALIDAD. 
    • HA DE SER OBJETIVO, ESPECÍFICO, PERTINENTE, MEDIBLE, SENSIBLE, OPERATIVO, ECONÓMICO Y CUANTIFICABLE. 
      • Ej. Los instalaciones de calefacción y climatización son óptimas. 
      • La cantidad de recursos humanos es la adecuada a las cargas de trabajo existentes. 
      • El organigrama del centro es el adecuado a las necesidades asistenciales.
      • En el paciente con sondaje vesical permanente se aplica el protocolo de cuidados correspondiente. 
      • La tasa de infecciones urinarias en pacientes sondados se ajusta al estándar óptimo.
  • INDICADORES 
    • SON LA MEDIDA DE LOS CRITERIOS EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL. 
    • HAY QUE DEFINIR QUE INDICADORES INTERESAN MONITORIZAR Y COMO VAN A MEDIRSE. LA MONITORIZACIÓN ES LA MEDICIÓN SISTEMÁTICA Y PLANIFICADA DE INDICADORES DE CALIDAD 
      • Ej. Del total de una muestra evaluada de pacientes con sondaje vesical, cuántos se han sondado de acuerdo al protocolo previsto. 
      • Fórmula del indicador: 
        • Número de pacientes con cuidados de acuerdo al protocolo de SV    ------------------------------------------------------------------------------------------ x 100 Número total de pacientes con SV evaluados
  • ESTÁNDAR DE CALIDAD 
    • ES LA ESPECIFICACIÓN CUANTITATIVA DE UN CRITERIO, ES DECIR, EL PORCENTAJE DETERMINADO DE ESE VALOR, QUE FIJA LA ORGANIZACIÓN PARA CONSIDERARLO COMO EL NIVEL MÍNIMO QUE SE HA DE ALCANZAR. 
      • Ej. Estándar adoptado en el cumplimiento del protocolo de sondaje vesical: 95%. Esto significa que se considera un nivel aceptable de calidad en los cuidados al paciente sondado si al menos un 95% de los pacientes evaluados cumplen el protocolo.

PERSPECTIVAS DE LA CALIDAD 
  • LAS TRES CALIDADES 
    • TRABAJAR EN CALIDAD CONSISTE EN DISEÑAR, PRODUCIR Y SERVIR UN BIEN O SERVICIO QUE SEA ÚTIL, LO MÁS ECONÓMICO POSIBLE Y SIEMPRE SATISFACTORIO PARA EL USUARIO. 
  • CALIDAD DESEADA: ES LA CALIDAD QUE PIDE EL CLIENTE. 
  • CALIDAD DISEÑADA: ES LA CALIDAD QUE SE CONSIDERA NECESARIA, LA QUE SE PLANIFICA EN LA ESTRATEGIA DEL SISTEMA SANITARIO, DETERMINANDOSE LOS CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES QUE DEBE CUMPLIR UN SERVICIO CONCRETO.
  • CALIDAD REALIZADA: ES LA ADECUACIÓN A DICHOS CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES, A LA HORA DE REALIZAR EL SERVICIO.

TRILOGIA DE JURAN 
  • 1. PLANIFICAR LA CALIDAD: 
    • Determinar clientes. 
    • Definir la calidad según los intereses de los clientes. 
    • Diseñar servicios adecuados a esa necesidad y proveer los recursos necesarios. 
    • Diseñar procesos capaces de generar esos servicios. 
    • Transferir esos procesos a las actividades habituales. 
    • Decidir los estandares aceptables (objetivos de calidad). 
  • 2. MEDIR LA CALIDAD: 
    • Monitorizar indicadores. 
    • Comparar los resultados con el objetivo. 
    • Corregir desajustes
  • 3. MEJORAR LA CALIDAD. 
    • Establecer la infraestructura. 
    • Identificar necesidades para los proyectos de mejora. 
    • Organizar los equipos de mejora (recursos, motivación, formación).

METODOS DE EVALUACION DE LA CALIDAD: LA EVALUACION HE DE SER UN PROCESO SISTEMÁTICO QUE INTENTARÁ COMPROBAR EN QUE MEDIDA UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES SE AJUSTA A LOS CRITERIOS O ESTANDARES PROPUESTOS. 
  • DOS METODOS: 
    • 1. METODOS EXTERNOS DE EVALUACION: ACREDITACIÓN Y AUDITORIAS. 
      • SE REALIZA POR EXPERTOS AJENOS A LA INSTITUCION. 
      • “EL CENTRO ESTA OBLIGADO A FACILITAR A LAS UNIDADES DE CONTROL EXTERNO EL CUMPLIMIENTO DE SUS COMETIDOS” (LGS).
      • EL ORGANISMO EVALUADOR PUEDE SER PRIVADO O GUBERNAMENTAL. 
      • SUELE EVALUAR ESTRUCTURA.
    • 2. METODOS INTERNOS DE EVALUACION.
      • SON LLEVADOS A CABO POR CADA INSTITUCION. 
      • ABORDA FUNDAMENTALMENTE ASPECTOS DE PROCESO Y RESULTADOS CON EL OBJETIVO DE MEJORAR LA CALIDA ASISTENCIAL (AUDITS ASISTENCIALES). 
      • LA REVISION SE REALIZA ANALIZANDO PROTOCOLOS, HISTORIAS CLINICAS Y, EN GENERAL, TODOS LOS REGISTROS ESCRITOS. 
      • ES LLEVADO A CABO POR INDIVIDUOS DEL MISMO NIVEL QUE LOS EVALUADOS (REVISION POR PARES). 
      • EN ENFERMERIA: METODO MAQSI (EVALUA CUIDADOS DE ENFERMERIA ANALIZANDO PROCESOS Y RESULTADOS).
PLANES DE MEJORA DE LA CALIDAD EN LOS CENTROS SANITARIOS DOS ENFOQUES: 
  • A. PROGRAMAS DE GARANTIA DE CALIDAD. EVALUACION TRADICIONAL. SIGUE UN CICLO EVALUATIVO: 
    • 1. IDENTIFICACION DE PROBLEMAS U OPORTUNIDADES DE MEJORA. 
      • CONSISTE EN IDENTIFICAR DIVERGENCIAS ENTRE LA ATENCION PRESTADA Y LA QUE SE DEBERIA PRESTAR. 
      • ES NECESARIO ELEGIR CONVENIENTEMENTE LOS PROBLEMAS A TRAVES DE LA PRIORIZACION DE LOS MISMOS ( En función de su relevancia, incidencia, factibilidad de solución, interés entre los profesionales, etc). 
      • GRUPOS DE CALIDAD ( Técnicas: Brainstorming, grupo nominal, comparación por pares, matriz DAFO).
    • 2. ELABORACION DE CRITERIOS, INDICADORES Y ESTANDARES. Han de ser: explícitos y normativos, realistas, poco numerosos, sencillos y expresados por escrito, relevantes, elaborados de forma participativa, válidos y fiables. 
    • 3. DISEÑO DEL ESTUDIO DE EVALUACION. MONITORIZACION ASISTENCIAL. La monitorización asistencial consiste en medir sistemáticamente determinados aspectos de la atención a través de los correspondientes INDICADORES. Hay que especificar: 
      • Tipos de datos: estructura, proceso, resultados. 
      • Dimensión estudiada: Calidad científico-técnica, satisfacción usuario, etc. 
      • Fuentes de datos: historias clínicas, encuestas, observación directa… 
      • Tipos de muestreo: sistemático, aleatorio simple, estratificado… 
      • Evaluación prospectiva, concurrente, retrospectiva. 
      • Evaluación interna o externa
    • 4. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS DATOS 
      • TRAS LA RECOGIDA DE DATOS SE LLEVA A CABO EL ANALISIS DE LOS MISMOS. 
      • CONVENIENTE REALIZARLA CON LOS GRUPOS DE CALIDAD. 
      • REPRESENTACION GRAFICA DE LOS MISMOS. 
    • 5. PROPUESTA DE MEDIDAS CORRECTORAS. 
      • ACORDADAS DE FORMA PARTICIPATIVA CON LOS PROFESIONALES QUE HAN DE EJECUTARLAS. 
      • GRUPOS DE CALIDAD
    • 6. IMPLANTACION DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS. 
      • ESTRUCTURALES: Adecuación de recursos, materiales, humanos, organizativos. 
      • NORMATIVAS: Protocolos sobre procesos y procedimientos. 
      • FORMATIVAS: Necesidades de formación y establecimiento de actividades formativas. 
    • 7. REEVALUACION ES CONTINUACIÓN DEL ESTUDIO, ES DECIR EL SEGUIMIENTO SE REALIZA A TRAVES DE LA MISMA MONITORIZACION ASISTENCIAL.
  • B. PROGRAMAS DE MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD O DE CALIDAD TOTAL . 
    • PRETENDEN , DESDE UNA VISION GLOBAL, CONSTRUIR PROCESOS DE CALIDAD. SE TRATA DE UNA FILOSOFIA. 
    • ENTENDIENDO ESTA COMO UN VALOR COMPARTIDO POR TODOS DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. 
    • BASADO EN LA CONFIANZA MUTUA ENTRE DIRECCION Y TRABAJADORES. 
    • CON LA PARTICIPACION DE TODOS LOS PROFESIONALES. 
    • EVITANDO TENER QUE PONER EN FUNCIONAMIENTO PROGRAMAS QUE DETECTEN LOS ERRORES YA PRODUCIDOS (CALIDAD PREVENTIVA). 
    • DOS PREMISAS: 
      • Implica a todos los trabajadores del centro, sea cual sea su titulación, categoría o situación laboral (todos son necesarios). 
      • Abarca todos los servicios o áreas de la institución
    • PRINCIPIOS DE LA CALIDAD TOTAL 
      • 1. VOLUNTAD, IMPLICACION Y EJEMPLARIDAD DE LA DIREECION. 
      • 2. ADHESION DE TODO EL PERSONAL (Pensar, intervenir y militar en la calidad). 
      • 3. MEJORA DE LA CALIDAD POR LA PREVENCION (Control del proceso en todas sus fases con un sentido preventivo). 
      • 4. EVALUACION DE LA CALIDAD ( Ciclo evaluativo). 
      • 5. PERSECUCION DE LOS SEIS CEROS 
        • Cero stocks. 
        • Cero papeles. 
        • Cero defectos. 
        • Cero retrasos. 
        • Cero averías. 
        • Cero sorpresas
NORMAS ISO ( International Organization for Standarization). 
  • Organización internacional no gubernamental creada en 1947, que redacta y aprueba normas técnicas internacionales (normas ISO). 
  • Uno de sus ciento ochenta comités técnicos. El 176, se ocupa de la Gestión de la Calidad. Las normas ISO 9000 son elaboradas por este Comité. 
  • Las normas de la serie ISO 9000 son un conjunto de normas y directrices internacionales para la gestión de la calidad, publicadas inicialmente en 1987. 
  • Tienen como objetivo implantar un sistema de calidad que garantice el cumplimiento de unos requisitos para establecer mecanismos que den consistencia a los procesos de la organización. 
  • Las organizaciones sanitarias pueden ayudarse de ellas para establecer e implantar un sistema de calidad dentro de una organización.

MODELO EFQM 
  • Se trata de un modelo que nace en 1991 y pretende introducir en Europa los principios de la Calidad Total. 
  • Facilita una herramienta para la autoevaluación que permite medir en que punto se encuentra la organización en el camino hacia la excelencia y analizar las lagunas que pudieran existir para alcanzarla. 
  • El modelo se estructura en 9 criterios y cada uno de ellos sirve para evaluar el progreso hacia la excelencia. 
  • Los cinco primeros son criterios o agentes facilitadores y los cuatro últimos son criterios de resultados. Estos criterios son. 
    • 1. Liderazgo. 
    • 6. Resultados con los clientes. 
    • 2. Política y estrategia. 
    • 7. Resultados en las personas. 
    • 3. Personas. 
    • 8. Resultados en la sociedad. 
    • 4. Alianzas y recursos. 
    • 9. Resultados clave. 
    • 5. Procesos. 
  • La norma ISO 9000 pretende gestionar /asegurar la calidad de los sistemas


COMISIONES CLINICAS. 
  • Herramientas de gestión. 
  • Constituidas por grupos de profesionales expertos que aportan sus conocimientos para establecer los criterios necesarios para aplicar la evidencia científica existente. 
  • Son órganos participativos, Comisiones Asesoras de la Dirección. 
  • Formadas por personal voluntario, nombrados por la dirección Médica a propuesta de la Junta Técnico asistencial., tras la publicación de convocatoria para la presentación de candidatos. •
  • Marco legal: RD 521 / 87 Reglamento sobre estructura, Organización y Funcionamiento de Hospitales gestionados por INSALUD. 
  • Art. 22. Comisión Central de Garantía de Calidad
  • MARCO LEGAL: RD 521/87. 
    • Art. 22 Comisión Central de Garantía de Calidad: Organismo técnico de elaboración y trabajo en calidad asistencial y adecuación tecnológica. De asesoramiento permanente a la Dirección Médica y JTA. 
    • Composición: 
      • Director Médico. 
      • Director de Enfermería. 
      • Subdirectores de las Divisiones Médica y de Enfermería. 
      • Presidentes Comisiones Clínicas 
    • Deberán constituirse como mínimo, las siguientes comisiones clínicas dependientes de la CCGC: 
      • Infección Hospitalaria, profilaxis y política antibiótica. 
      • Historias clínicas, tejidos y mortalidad. 
      • Farmacia y terapéutica. 
      • Tecnologia y adecuación de medios diagnósticos y terapéuticos. 
      • Investigación, docencia y formación continuada.
  • FUNCIONES 
    • Establecer indicadores, criterios y estandares. 
    • Realizar protocolos y recomendaciones clínicas. 
    • Especificar lineas para control y mejora de la calidad asistencial. 
    • Seguimiento de aspectos importantes de la atención sanitaria. 
    • Detectar y jerarquizar problemas. 
    • Evaluación de problemas detectados y analizar las causas, así como establecer las medidas necesarias para solucionarlos, y su seguimiento 
    • Proponer recomendaciones y auditorias. 
    • Dar a conocer los resultados a los profesionales, para mejorar la calidad. 
    • Colaborar en la formación continuada. 
    • Realizar informes a petición del Equipo Directivo o JTA. 
    • Acordar objetivos con el Equipo Directivo y establecer sistemas de evaluación de resultados. 
    • Realizar la memoria anual de actividades.
  • UNIDADES CLINICAS DE GESTION. 
    • GESTION CLINICA 
      • Significa organizar unidades asistenciales mediante el acuerdo responsable de los profesionales en la consecución de objetivos. 
      • Implica la descentralización de la organización hospitalaria con el objetivo de dotar de autonomía a las unidades asistenciales. 
      • Se pretende una disminución de los costes en el cuidado de la salud manteniendo la calidad. 
      • Debe existir acuerdo firmado entre el Director Gerente y la Unidad de Gestión. 
      • Objetivos:
        • 1. Asegurar la calidad asistencial. 
        • 2. Tomar decisiones seguras. 
        • 3. Disminuir la variabilidad de la práctica clínica. 
        • 4. Utilizar los recursos disponibles de forma eficiente. 
        • 5. Efectividad en la toma de decisiones. 
        • 6. Promover la continuidad de cuidados, como elemento clave para garantizar la calidad asistencial.
    • GESTION DE CASOS. 
      • Proceso de colaboración que valora, planifica, aplica, coordina, monitoriza y evalúa las opciones y servicios necesarios para satisfacer las necesidades de salud de una persona, articulando la comunicación y recursos disponibles para promover resultados de calidad y costos efectivos ( Case Management Society of America).
    • Las Unidades de Gestión Clínica deben disponer de: 
      • 1. Cartera de Servicios, o conjunto de prestaciones que van a ofertar a la sociedad y a la Administración. 
      • 2. Cartera de clientes, que son los usuarios potenciales que pueden ser atendidos en dicha Unidad.
    • Tres fundamentos básicos: 
      • 1. La orientación hacia el proceso asistencial mediante: 
        • Protocolización de procesos asistenciales. 
        • Atención integral. 
        • Sistemas de información basado en CMBD. 
        • Mejora continua. 
      • 2. Autoevaluación mediante análisis de: 
        • Calidad cuidados médicos y enfermeros ofertados. 
        • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos utilizados. 
        • Recursos utilizados. 
        • Resultados clínicos obtenidos. 
      • 3. Autonomía de gestión en: 
        • Recursos humanos y materiales. 
        • Presupuesto

No hay comentarios:

Publicar un comentario