viernes, 8 de enero de 2016

PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERIA

Extraído de:  http://www.enfermeriadeciudadreal.es/materiales/TEMA_09.pdf

DEFINICIÓN:

  • “El PAE es la aplicación de la resolución científica de problemas, a los cuidados de enfermería” (Marriner, 1983). “El PAE es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería” (Alfaro, 1988). 
  • “El PAE es el instrumento empleado para realizar la interacción mutua entre el enfermero, el cliente y la familia y para identificar los objetivos de salud, las energías y limitaciones del cliente y los recursos disponibles para conseguir el estado óptimo de salud” (Carpenito, 1989).
  • El PAE, como cualquier método científico es sistemático, lógico, ordenado, dinámico y flexible. Estas características nos permiten: 
    • 1. Evitar los olvidos. 
    • 2. Favorece el trato personalizado. 
    • 3. Aumenta la comunicación. 
    • 4. Aumenta la coherencia. 
    • 5. Aumenta la participación. 
    • 6. Aumenta la calidad de los cuidados.
  • VENTAJAS DEL PAE. 
    • Para los profesionales: 
      • 1. Muestra la aportación a los cuidados de salud. 
      • 2. Ayuda a definir los conocimientos enfermeros (creación y manejo de guías de cuidados enfermeros). 
      • 3. Avala la normopraxis. 
      • 4. Facilita la toma de decisiones. 
      • 5. Facilita la comunicación y continuidad de los cuidados enfermeros.
    • Para los órganos gestores: 
      • 1. Facilita la planificación y gestión de enfermería. 
      • 2. Permite evaluar los costes de los cuidados enfermeros. 
      • 3. Facilita la evaluación de la eficacia de los cuidados enfermeros. 
    • Para las instituciones sanitarias: 
      • 1. Fomenta la promoción de enfermería en el ámbito de la política sanitaria. 
      • 2. Orienta hacia la creación de nuevas líneas de investigación. 
      • 3. Permite incorporar los principios de calidad total a la organización.
  • Para la enseñanza: 
    • 1. Ayuda a los docentes a crear programas educativos basados en conocimientos de la práctica clínica. 
    • 2. Facilita la toma de decisiones a estudiantes y profesionales de reciente formación. 
  • Para la sociedad. 
    • 1. Facilita la divulgación pública de los cuidados sanitarios. 
    • 2. Mejora la calidad de la profesión enfermera.
  • FASES: 
    • 1. VALORACIÓN. Recogida sistemática y organizada de la información sobre el estado de salud del individuo. En dicha recogida buscaremos datos que nos aporten evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de problemas de salud. 
    • 2. DIAGNÓSTICO. Conclusión de la valoración realizada identificando los problemas de salud del individuo, a partir de la cual seleccionaremos las intervenciones que habremos de llevar a cabo.
    • 3. PLANIFICACIÓN. Elaboración del plan de cuidados preciso. 
      • Determinar las prioridades. 
      • Establecer los resultados esperados. 
      • Determinar las intervenciones necesarias. 
    • 4. EJECUCION. Puesta en práctica del plan, realizando las intervenciones planificadas. 
    • 5. EVALUACIÓN. Medición de los resultados obtenidos en relación con los objetivos marcados en la fase de planificación. 
  • I. VALORACION 
    • Es la primera fase del proceso de enfermería. 
    • Sus actividades se centran en la recogida de información sobre el paciente, con el objetivo de identificar los problemas de salud reales o potenciales. 
    • Los datos se recogen sistemáticamente en esta fase, mediante la observación, la entrevista y el examen físico. 
    • Las fuentes a través de las cuales obtenemos los información provienen del propio paciente, de su familia, de las enfermeras, de otros profesionales, de la historia clínica y de material de referencia.
    • Se desarrolla en tres tiempos que se dan de forma sucesiva y a la vez simultánea pues influyen los unos en los otros como si se tratara de un todo. 
      • 1. Obtención de datos. 
      • 2. Interpretación de los datos obtenidos. 
      • 3. Organización y síntesis de los datos
    • FUENTES DE DATOS 
      • Del propio paciente. 
      • De su familia o personas que convivan con él. 
      • De otros profesionales. Médicos psicólogos, auxiliares de enfermería 
      • De la historia clínica
    • TIPOS DE DATOS 
      • SUBJETIVOS. 
        • Se agrupan los datos que trasmiten la visión personal del paciente, sus preocupaciones y sentimientos, las ideas sobre sí mismo y su estado de salud y las manifestaciones fisiológicas y psicológicas que percibe 
      • OBJETIVOS. 
        • Son aquellos que se pueden observar y medir. Se recogen a través de los órganos de los sentidos y se denominan signos. (frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, peso, etc.)
    • MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE DATOS Se utilizan tres métodos para recoger información durante la valoración de enfermería: 
      • La entrevista. 
        • La entrevista es un proceso complejo que requiere capacidades de comunicación e interacción por un lado y por otro no olvidar que debe ser un actividad técnica, en la cual la enfermera aplicará sus conocimientos científicos. 
        • Se centra en la identificación de las respuestas del enfermo, que pueden tratarse mediante la intervención de la enfermera. Este proceso, por tanto, permite, a la enfermera y al paciente dar y recibir información.
        • Aspectos a tener en cuenta por parte del profesional: 
          • 1. Preparación teórica 
          • 2. Comunicación verbal. 
          • 3. Comunicación no verbal. 
          • 4. Coherencia. 
          • 5. Atención. 
            • Para no mezclar nuestros propios sentimientos. 
            • Para asegurarnos de que nos entiende. 
            • Para empatizar. 
            • Para percibir lo que nos transmite el paciente (comunicación no verbal).
        • Aspectos a tener en cuenta por parte del entrevistado: 
          • 1. Subjetividad. 
          • 2. Imagen. 
          • 3. Falta de empatía 
        • Aspectos a tener en cuenta por parte del espacio físico: Requisitos que nos permita una conversación sosegada: luz, confort, ausencia de ruidos, intimidad, etc
        • Técnicas básicas no verbales: 
          • 1. Escucha activa. 
          • 2. Uso del silencio. 
          • 3. Reducir las barreras. 
          • 4. Intimidad. 
        • Técnicas verbales: 
          • 1. Respuesta profesional. 
          • 2. Paráfrasis. 
          • 3. Clarificación. 
          • 4. Validación. 
          • 5. Preguntas abiertas.
          • 6. Preguntas cerradas. 
          • 7. Reconducción
        • Etapas: 
          • 1. Etapa de contacto. 
            • Presentaciones y explicaciones generales. 
            • Primeras impresiones 
          • 2. Etapa de desarrollo. 
            • Desarrollo de la entrevista propiamente dicho. 
            • Aplicación de técnicas. 
          • 3. Etapa final. 
            • Resumen y comentarios con el paciente para evitar lagunas y conclusiones equivocadas
      • La observación. 
        • Método utilizado de forma sistemática en la valoración. 
        • Se realiza de forma estructurada y planificada con anterioridad. 
        • Tiene objetivos y fines predeterminados y ha de ser objetiva 
        • Implica el uso conjugado de los todos sentidos con el fin de adquirir información relativa al paciente. 
        • Es una habilidad que requiere disciplina y práctica, a la vez que exige una amplia base de conocimientos y utilización consciente de los sentidos
      • El examen físico. 
        • Se utilizan cuatro técnicas específicas: 
          • Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría). 
          • Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos corporales Y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración.
          • Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos diferenciar son: 
            • Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. 
            • Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo. 
            • Hipersonoros: aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire 
            • Timpánicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara. 
          • Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar.
        • EXAMEN RUTINARIO POR SISTEMAS 
          • NEUROLÓGICO 
            • Estado de consciencia: alerta, letárgico, estuporoso, comatoso. 
            • Pupilas: tamaño reactividad, simetría. 
            • Orientación temporo -espacial. 
            • Fuerza muscular. 
            • Respuesta motora al dolor. 
          • CARDIO-VASCULAR FC, ritmo, pulsos, perfusión periférica. Edemas. 
          • REPIRATORIO Frecuencia, ritmo simetria ventilación, cianosis ruidos, tos, disnea. 
          • SENSORIAL Vista, oido, tacto, olfato, gusto
          • DIGESTIVO Estado de la boca, vómitos, náuseas, ruidos intestinales, distensión, deposiciones. 
          • GENITO-URINARIO Aspecto genitales , secreciones, orina, dificultad o dolor a la micción, distensión vesical. 
          • PIEL Temperatura, color, hidratación, integridad, hematomas. 
          • UPP, heridas, punciones IV, drenajes. 
          • MÚSCULO – ESQUELÉTICO Dolor, tumefacción o eritema articular, anormalidades estructurales, tono y fuerza muscular, evaluación de la marcha
      • Proporcionan a la enfermera un enfoque lógico y sistemático, necesarios para la formulación diagnostica, planificación, ejecución y evaluación del cuidado.
        • INTERPRETACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS DATOS 
          • En esta parte de la valoración tratamos de verificar los datos obtenidos mediante la observación, la entrevista y el examen físico realizados al paciente. Intentamos confirmar su veracidad y/o en su caso corroborar desviaciones de la norma. 
          • Los datos objetivos se validan comprobando el instrumental y procedimiento empelado en su recogida y comparando su coherencia con otras fuentes de información u otras opiniones. 
            • En caso de incoherencia, repetir el procedimiento. 
          • Los datos subjetivos se validan con el paciente o algún miembro de su entorno
        • ORGANIZACIÓN Y SÍNTESIS DE LOS DATOS Una vez recabados y verificados los datos los agruparemos con el objetivo de identificar las necesidades del paciente y poder elaborar un diagnóstico enfermero. Se pueden organizar en distintos marcos operativos reestablecidos para clasificar la información. Los más utilizados son: 
          • 1. Patrones funcionales de salud de Gordon. 
            • Patrón 1: Percepción - manejo de la salud 
            • Patrón 2: Nutricional - Metabólico 
            • Patrón 3: Eliminación 
            • Patrón 4: Actividad - Ejercicio 
            • Patrón 5: sueño - Descanso 
            • Patrón 6: Cognitivo - Perceptual 
            • Patrón 7: Auto percepción - Auto concepto 
            • Patrón 8: Rol - Relaciones 
            • Patrón 9: Sexualidad - Reproducción 
            • Patrón 10: Adaptación - Tolerancia 
            • Patrón 11: Valores- Creencias
          • 2. Modelo de las necesidades básicas de Henderson
            • 1. ALIMENTARSE E HIDRATARSE ADECUADAMENTE. 
            • 2. ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES. 
            • 3. MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS. 
            • 4. DORMIR Y DESCANSAR. 
            • 5. ESCOGER ROPA ADECUADA. VESTIRSE Y DESVESTIRSE. 
            • 6. MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL EN RANGO NORMAL. 
            • 7. MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL. 
            • 8. EVITAR LOS PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS. 
            • 9. RESPIRAR NORMALMENTE. 
            • 10. COMUNICARSE CON LOS DEMAS EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U OPINIONES 
            • 11. VIVIR DE ACUERDO CON SUS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS. 
            • 12. OCUPARSE EN ALGO DE FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN PERSONAL. 
            • 13. PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS. 
            • 14. APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS DISPONIBLES.

No hay comentarios:

Publicar un comentario