Antisépticos
- Asepsia: técnicas que garantizan la ausencia de materia séptica y gérmenes. Conjunto de procedimientos científicos destinados a preservar d é if i l de gérmenes infecciosos el organismo. Se relaciona con la prevención de la invasión de microorganismos
- Antisepsia: método de combatir o prevenir los procedimientos infecciosos destruyendo los microorganismos que los causan. Se relaciona con las acciones destinadas a destruir o eliminar los agentes presentes
- Antisépticos: agentes desinfectantes que se utilizan sobre la superficie corporal para reducir los contaminantes patógenos
Desinfección
- Desinfección: técnica que persigue destruir o eliminar las formas vegetativas de microorganismos que existen en objetos inanimados, anulando su potencial infeccioso, no incluye la eliminación de formas incluye la eliminación de formas esporuladas
- Desinsectación: es la acción de eliminar insectos por medios químicos, mecánicos o con la aplicación de medidas de saneamiento básico
- Desinfectantes: sustancias capaces de destruir gérmenes patógenos, tóxicos celulares que se aplican a materia inerte
- Limpieza, desinfección y esterilización: rompen la cadena epidemiológica de la infección
- Desinfección: material en contacto con piel o cavidades no estériles
- Esterilización: instrumental que penetra en cavidades asépticas, vasos, heridas abiertas y para pacientes inmunocomprometidos
Infección
- Infección: es la invasión o entrada en el organismo humano de agentes vivos: bacterias, hongos, virus
- Infestación: enfermedad producida por parásitos como oxiuros, ascaris, tenias, etc
Características A/D
- Poseer acción permanente germicida
- Alta actividad yp p am lio espectro
- Estables y compatibles con otros productos
- No ser tóxicos o corrosivos
- No alterar los materiales a los que se aplica
- Biodegradable, evitando contaminar
- Coste reducido
Tabla agentes esterilizantes
- ANTISÉPTICOS Menor potencia utilizados en piel
- Alcoholes
- Etílico e isopropílico, antisépticos de superficie con acción bactericida, irritantes de piel
- Etanol al 70º: acción intermedia, no es esporicida, regular frente a virus y hongos
- Uso en limpieza de piel
- Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)
- Promueve la limpieza, desbridamiento de heridas
- Débil efecto germicida, de amplio espectro
- A bajas concentraciones se usa como antiséptico de heridas, mucosas, efectivo frente a gérmenes anaerobios
- Al 11% unido a ácidos se uso como desinfectante de fómites (bactericida, viricida y esporicida)
- Baja toxicidad
- Yodo
- Povidona yodada 10%: bactericida y microbicida, elimina hongos protozoos, levaduras y virus
- Debe dejarse sobre la superficie de la herida.
- Es barato
- Se usa en antisepsia de piel y lavado de manos, diferentes formulas comerciales
- Clorhexidina
- Biguanida con poder antiséptico activo frente a gérmenes gram (+) y hongos.
- Diferentes presentaciones según uso: desinfectante, lavado de piel
- Ventajas:
- Acción rápida
- Efecto prolongado
- Índice terapéutico elevado
- Se potencia con etanol 70º
- Desventajas:
- Se inactiva con la luz
- En el SNC puede producir toxicidad
- Agentes tensioactivos
- Sustancias humidificantes, emulsionantes y espumantes. Se dividen:
- Tensioactivos catiónicos: se comportan según su concentración en bactericidas o bacteriostáticos, sin actividad frente a microbacterias y virus. Forman una película sobre la que pueden sobrevivir los gérmenes
- Tensioactivos aniónicos: acción de limpieza y detergente, neutralizan a los anteriores, por lo que no deben me clarse alteran el pH de la piel deben mezclarse, alteran el pH de la piel
- Tensioactivos anfóteros: comparte los efectos de los dos anteriores
- Hipoclorito sódico
- Bactericida en gérmenes gram (+) y (-)
- Concentraciones al 1-5% para desinfección de útiles del paciente y material sanitario, eficaz frente a VIH y VHB
- Desventajas:
- Se inactiva con materia orgánica
- Actividad a pH alcalino
- Se debe utilizar en sitios ventilados
- Organomercuriales
- Otros
- Glutaraldehido: desinfectante activo frente a materia orgánica, tiempo dependiente:
- 10 minutos de inmersión: baja desinfección
- 30 minutos: desinfección de nivel alto
- Tras 12 horas: esterilización
- Permanganato potásico: desinfectante irritante para los tejidos (uso en heridas cutáneas exudativas). Al 0,01% es bactericida, fungicida astringente y queratolítico
- Acido acético: antiséptico y desinfectante.
- Hexaclorofeno: Destruye gérmenes gram ( Destruye gérmenes gram (+ ), poco utilizados
- Nitrofurazona: usada en quemaduras por su efectividad en gérmenes gram (+) y (-)
- Sulfadiazina argéntica: en quemaduras e injertos por su efectividad en gérmenes gram (+) y (-) y pseudomona
- DESINFECTANTES y/o ESTERILIZANTES Más potencia, utilizados en objetos inanimados
- Cloro y derivados
- Aldehidos
- Óxido de etileno
- Compuestos fenólicos
- Ácidos y álcalis
Desinfectantes y antisépticos
- A.- INORGANICOS
- 1.- Metales: Los más efectivos son el mercurio, plata, cobre y zinc .
- 2.- Ácidos y álcalis:
- sulfúrico (H2SO4),
- nítrico (HNO3),
- hidróxido sódico (NaOH) e
- hidróxido potásico (KOH).
- 3.- Compuestos inorgánicos oxidantes: agua oxigenada (H2O2) al 6%.
- 4.- Halógenos: cloro y el iodo
- B.- ORGANICOS
- 1.- Alcoholes: etanol al 70%
- 2.- Fenol y compuestos fenólicos: fenol 5%, lysol
Tabla comparativa antisépticos:
- Alcohol 70º
- Espectro de acción
- Gram + y -
- Virus SIDA y megalovirus
- Inicio de la actividad: inmediato
- Efecto residual: Nulo
- Acción frente a materia orgánica (sangre, pus): Inactivo
- Toxicidad: Irritante
- Contraindicaciones: heridas abiertas
- Gluconato clorhexidina 0,05 - 1%
- Espectro de acción
- Gram + y -
- Esporas, hongos, virus
- Inicio de la actividad: 15 - 30 segundos
- Efecto residual: 6 horas
- Acción frente a materia orgánica (sangre, pus): Activo
- Toxicidad: No tóxico
- Contraindicaciones: No irritante
- Povidona yodada 10%
- Espectro de acción
- Gram + y -
- Hongos, virus
- Inicio de la actividad: 2 - 3 minutos
- Efecto residual: 3 horas
- Acción frente a materia orgánica (sangre, pus): Inactivo
- Toxicidad: Irritación cutánea, absorción del yodo a nivel sistémico
- Contraindicaciones: embarazos, recién nacidos (cordón umbilical), lactantes, personas con alteraciones tiroideas.
Factores que afectan la
potencia desinfectante
- Tiempo
- Temperatura
- pH
- Concentración del agente
- Presencia de materia orgánica
- Características del microorganismo
RESISTENCIA DE LOS MICROORGANISMOS
- De mayor a menor resistencia:
- ESPORAS BACTERIANAS
- MYCOBACTERIAS
- VIRUS PEQUEÑOS NO LIPÍDICOS (Como el virus de la polio y el V.H.A)
- HONGOS
- BACTERIAS VEGETATIVAS
- VIRUS LIPÍDICOS DE TAMAÑO INTERMEDIO (Herpes, V.H.B y V.I.H.)
Agentes esterilizantes
- Físicos
- Altas temperaturas
- Calor húmedo
- Autoclave (vapor)
- Vapor saturado a presión
- Todo tipo de material de laboratorio (medios, instrumental ropa etc) instrumental, ropa, etc)
- Ventajas: seguro, económico, limpio y rápido
- Inconvenientes: estropea el filo de los instrumentos, deteriora la goma y plásticos, se precisa tiempo para la preparación, puede oxidar el material
- Tiempo: 121ºCx15 min, 126ºCx10min, 134ºCx5min
- Las temperaturas alcanzadas son: 1 at : 121º C; 1,5 at : 126º C y 2 at : 134º C
- Tindalización (calentamiento intermitente)
- Calentar a 80º C x 30 min., luego incubar el medio 24 hs a 35º C. Volver a repetir este proceso por 3 a 5 días sucesivos
- Para líquidos que no resisten temperaturas altas.
- Ha sido reemplazada por la filtración de membrana
- Pasteurización
- Calor seco
- Objetos pequeños. Llama directa. Destrucción del material. 20’ a 180º, 40’ a 170º o 1h a 60º
- Homo pasteur
- 160º 2 horas
- 170º 1 hora
- 180º 30 minutos
- Incineración (hornos crematorios destrucción material de un solo uso y contaminante)
- Flameado: exposición a una llama /asas de siembra)
- Aire caliente
- Bajas temperaturas
- Radiaciones
- Ionizantes (Procesos industriales. Alteran ácidos nucleicos).
- Rayos ganma, más eficiente y seguro, fuente = cobalto 60
- Para elementos que no soportan el calor y la humedad (jeringas, cateter, materiales médicos y de orígen biológico: medicamentos, alimentos)
- Desventaja: medidas de seguridad y costo
- Rayos catódicos
- No ionizantes
- Luz ultravioleta (Antesalas hospitalarias críticas. 240-280nm alteran ácidos nucleicos)
- Filtración (Líquidos. Mecánicamente y absorción electrostática)
- Filtros de membrana
- Filtros HEPA
- Desecación
- Químicos
- Óxido de etileno
- 5-10% a 50-60º durante 4-6h. Dispositivos termolábiles. Requiere posterior aireación
- Se debe combinar con CO2 (evita la inflamación)
- Gran poder de penetración
- Uso: 4 hs a 58º C con 40% de humedad.
- Si se utiliza a temperatura ambiente debe actuar 12 hs.
- Airear los elementos antes de ser utilizados (tóxico, mutágeno)
- Objetos termolábiles: material descartable, válvulas y prótesis, equipos electrónicos
- Formaldehido
- Desinfectante ambiental en zonas muy contaminadas. Requiere aireación posterior.
- Glutaraldehido
- Sumergiendo el material limpio en una solución al 2%. Material óptico y respiratorio
- Se utiliza al 2% en solución acuosa
- Bactericida, tuberculocida y viricida en 10 min.
- Tiene efecto esporicida pero necesita de 10 hs. a temperatura ambiente
- Luego de su uso se deben enjuagar los elementos con abundante agua estéril
- Se utiliza para objetos de plástico e instrumentos de cirugía
CONTROLES DE ESTERILIZACION
- 1. Físicos:
- 1. Revisión de registros de presión, tiempo y temperatura (autoclaves)
- 2. Sensores térmicos: registra las temperaturas
- 2. Químicos:
- 1. Indicadores colorimétricos: tiras reactivas (Bowie-Dick) con franjas de color que cambian según la temperatura alcanzada
- 3. Biológico:
- 1. Se usan esporas atenuadas dentro de ampollas en el interior de los paquetes a esterilizar y despues cultivarlas
- 1. Bacillus subtilis: en óxido de etileno
- 2. Bacillus Stearothermophilus: en vapor
ALMACENAMIENTO
- El almacén será de acceso restringido.
- Con superficies lavables y lisas.
- Temperatura entre 15 y 25ºC humedad entre 40 y 46% Temperatura entre 15 y 25ºC, humedad entre 40 y 46% y renovaciones de aire que garanticen la seguridad de carga.
- Antes de almacenar la carga, dejar enfriar.
- Comprobar la identificación y el sellado de los paquetes.
- Comprobar controles químicos externos.
- Se colocará en cestillos
- Cuando se transporta el material a las unidades, debe hacerse en carros o bolsas que garanticen su seguridad e higiene.
Caducidad
- Triple barrera o envasado: tres meses
- Bolsa o papel mixto:
- Envasado simple: seis meses
- Envasado doble: doce meses
- TYVEK (fibra de polietileno): doce meses
- Contenedores con protección de filtro: 6 meses
Infección nosocomial
- Es la enfermedad infecciosa que el paciente adquiere durante su hospitalización (que antes de su ingreso no tenía ni en fase clínica ni de incubación)
- Importante morbimortalidad y gasto sanitario
- Prolonga la estancia hospitalaria en 5-7 días
- Mayor riesgo en UCI, quemados, UCI neonatales y hemodiálisis
- LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA
- Reservorio o fuente: hombre enfermo o sano: precoz, convaleciente o sano
- Huésped susceptible: persona sana con características idóneas para ser atacado:
- Edad: niños y ancianos
- Estado nutricional
- Hábitos sanitarios inadecuados
- Estrés y agotamiento
- Tratamientos médicos
- Vía de entrada: respiratoria, digestiva, mucocutánea y hemática
- Mecanismos de transmisión
- Eliminación del germen del huésped
- Capacidad de supervivencia en el medio
- Puerta de entrada en el individuo susceptible
- Dosis infectiva: mayor en digestiva que en aérea
- Transmisión directa: manos del personal, tos..
- Transmisión indirecta: fuente y huésped susceptible separados en tiempo y espacio: alimentos perfusiones
- INFECCIONES RESPIRATORIAS
- Las más graves
- Factores de riesgo: intervenciones torácicas y abdominales, vía aérea artificial y ventilación mecánica
- Prevención:
- Lavado de manos
- Aspiraciones estériles
- Esterilización de equipos de nebulización
- Tratamientos posturales y fisioterapia respiratoria
- Reeducación respiratoria del paciente
- Infecciones de herida quirúrgica, se clasifica la cirugía según el grado de contaminación:
- Limpia: no se penetra en vía respiratoria, tubo digestivo, tracto genitourinario, cavidad orofaríngea ni tejido infectado.
- Cicatrizan por primera intención, el riesgo es exógeno
- Limpia-contaminada: se penetra en cavidades comunicadas con el exterior, de forma controlada y sin contaminación
- Contaminada: heridas abiertas recientes (<4h), inadecuada técnica estéril salida de contenido GI o inadecuada técnica estéril, salida de contenido GI, o incisiones sobre inflamaciones agudas no purulentas
- Sucia o infectada: heridas traumáticas no recientes (>8h) con tejido desvitalizado, con infección clínica o víscera perforada
- Factores exógenos: déficit de esterilidad, aireación o antisépticos contaminados, preparación del enfermo, técnica inadecuada
- Factores endógenos: edad, obesidad, diabetes, cirrosis, IR, desnutrición, hospitalización prolongada
- Mayor influencia:
- Cirugía abdominal
- Duración de la intervención
- Cirugía contaminada o infectada
- Existencia de tres o más enfermedades
- Prevención:
- Preparación prequirúrgica con baño
- Rasurado cercano a la operación
- Esmerar medidas de asepsia
- Infecciones urinarias
- E. Coli. Sondaje vesical >48 h
- Prevención:
- Sistemas de orina cerrados: válvula antiretorno, zona de toma de muestras, dispositivo de vaciado inferior
- Sondar si se precisa y el menor tiempo posible
- Esterilidad en el sondaje y manipulaciones
- Lavado de manos
- Educación sanitaria del paciente
- Bacteriemias
- Secundarias a otros focos infecciosos: urinario, herida quirúrgica, vías respiratorias o catéteres (primaria).
- Prevención:
- Lavado de manos
- Desinfección del punto de punción
- Manipulación aséptica
- Detección precoz
Aislamientos, normas:
- Lavado de manos antes y después
- Uso de bata, guantes, mascarilla, gorro o calzas cuando sea necesario
- Limpieza de aparatos según protocolo
- Desecho de desperdicios mediante doble bolsa
- Utensilios de comida desechables
- Restricción de visitas
- La desinfección durante y después del alta debe ser escrupulosa
- Cumple las características: efectivo, no invasivo, insustituible, para todo el personal
- Precauciones universales.
- Precauciones estándar
- Sintetizan los conceptos fundamentales de las Precauciones Universales y del Aislamiento de Sustancias Corporales y se aplican a todos los pacientes que reciben cuidados en el hospital.
- Estas precauciones se aplican a:
- sangre.
- fluidos corporales, secreciones y excreciones (excepto sudor), independientemente de la presencia o no de sangre visible.
- piel no intacta y membranas mucosas.
- Precauciones de contacto
- Reduce el riesgo de transmisión en:
- Contacto directo: piel a piel, transferencia física de microorganismos a una persona susceptible desde una persona infectada o colonizada
- Indirecto: se produce por el contacto de un huésped susceptible con un objeto contaminado, generalmente inanimado.
- Infección o colonización: gastrointestinal, respiratoria, de piel, de heridas, de bacterias multirresistentes
- Infecciones entéricas: Clostridium difficille, shigella, hepatitis A y escherichia coli O517:H17
- Infecciones de la piel: altamente contagiosas o que pueden ocurrir en piel seca
- Difteria cutánea, herpes simple (neonatal o mucocutáneo), impétigo, pediculosis, herpes zoster, forunculosis estafilocócica en lactantes y niños de corta edad, abscesos, celulitis o úlceras por presión.
- Infecciones virales hermorrágicas: Ébola, Lassa o Marburg
- Conjuntivis viral hemorrágica
- Precauciones respiratorias:
- Aerosoles (particulas < 5 micras)
- Precauciones relacionadas con agentes aerotransportados (aerosoles)
- Transmisión por diseminación de núcleos goticulares (gotitas <5micras evaporadas suspendidas en el aire durante un largo tiempo) o de partículas de polvo que contienen el agente infeccioso.
- Estos microorganismos son fácilmente desplazados por corrientes de aire, por lo que es muy importante una adecuada ventilación de la habitación.
- Este tipo de precauciones se deben utilizar en pacientes con evidencia o sospecha de enfermedad transmitida por agentes aerotransportados.
- Ejemplos de ellas son el sarampión, la varicela y la tuberculosis.
- Gotas (particulas > 5 micras)
- Transmisión por gotas de los agentes infecciosos, que se realiza por el contacto de conjuntiva o mucosas de nariz y boca de un sujeto susceptible (gotitas > 5micras que contienen microorganismos) que se desplazan a 1 metro antes de caer
- Las gotas se originan al toser estornudar Las gotas se originan al toser, estornudar o hablar, y en procedimientos como la aspiración de secreciones y la broncoscopia.
- Enfermedad invasiva por Hamophilus influenzae tipo b.
- Enfermedad invasiva por Neisseria meningitidis.
- Difteria, Mycoplasma pneumonia, peste neumónica, tosferina, neumonía, faringitisy escarlatina y escarlatina en lactantes y niños en lactantes y niños de corta edad.
- Adenovirus, parvovirus B19, parotiditis y gripe.
- Aislamiento inverso o protector
GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS
- RESIDUO Cualquier sustancia u objeto perteneciente a una de las categorías que se recogen en el Anexo I (Ley de Residuos) y del cual su poseedor se desprende o del que tenga la intención o la obligación de desprenderse.
- Residuo Sólido: todo aquel residuo procedente de actividades actividades humanas humanas o animales animales que es sólido en condiciones normales y del que nos desprendemos por carecer de uso o valor.
- Categorías de Residuos: Catálogo europeo de residuos (CER)
- Q1 Residuos no especificados a continuacion
- Q2 Productos que no respondan a las normas.
- Q3 Productos caducados
- Q4 Materias que se hayan vertido por accidente
- Q5 Materias contaminadas o ensuciadas a causa de actividades voluntarias (por ejemplo, residuos de operaciones de limpieza, materiales de embalaje, contenedores, etc.)
- Q6 Elementos inutilizables (por ejemplo, baterías fuera de uso, catalizadores gastados, etc.)
- Q7 Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por Q7 Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por ejemplo, ácidos contaminados, disolventes contaminados, sales de temple agotadas, etc.)
- Q8 Residuos de procesos industriales (por ejemplo, escorias, posos de destilación, etc.)
- Q9 Residuos de procesos anticontaminación (por ejemplo, barros de lavado de gas, polvo de filtros de aire, filtros gastados, etc.)
- Q10 Residuos de mecanización/acabado
- Q11 Residuos de extracción y preparación de materias primas (por ejemplo, residuos de explotación minera o petrolera, etc.)
- Q12 Materia contaminada (aceite)
- Q13 Toda materia, sustancia o producto cuya utilización esté prohibida por la ley
- Q14 Productos sin utilidad
- Q15 Materias, sustancias o productos contaminados procedentes de actividades de regeneración de terrenos
- Q16 Toda sustancia, materia o producto que no esté incluido en las categorías anteriores..
- Tipos de residuos
- Residuos Sólidos Urbanos (RSU) que son aquellos residuos producidos en la actividad cotidiana de una ciudad, incluyendo los de procedencia domiciliaria comercial y de procedencia domiciliaria, comercial y de servicios, sanitaria, construcción, limpieza urbana
- Residuos Industriales que son aquellos que proceden de actividades industriales y que incluyen desperdicios, cenizas, residuos de demolición y construcción, residuos especiales y resid li uos peligrosos.
- Residuos Peligrosos son los que poseen un peligro inmediato o potencial para la salud humana, plantas, animales o el ambiente, así como los recipientes y envases que los hayan contenido.
- Clasificación residuos
- Tipo I: asimilables a los urbanos
- Tipo II (sanitarios no específicos): material de cura, yesos, vendas, desechables de un solo uso, ropa de pacientes no infecciosos
- Tipo III (sanitarios específicos de riesgo): sangre y hemoderivados líquidos, agujas y bisturies, vacunas vivas o atenuadas, residuos infecciosos
- Tipo IV (residuos tipificados en normativas singulares): residuos anatómicos, citostáticos, sustancias químicas, medicamentos, residuos con metales, radiactivos o de laboratorio
- Tratamiento
- a) Residuos sin riesgo o inespecíficos:
- Grupo I. Residuos asimilables a urbanos. Bolsa negra. Con resto residuos urbanos.
- Grupo II. Residuos sanitarios no específicos (material de curas, yesos, ropas, materiales de un solo uso que no presenten riesgo infeccioso Estos residuos no podrán ser reciclados o reutilizados dadas sus características reciclados o reutilizados dadas sus características. Bolsa marrón. Si el manejo es adecuado, la capacidad infecciosa es nula.
- b) Residuos de riesgo o específicos:
- Grupo III. Residuos sanitarios específicos o de biorriesgo (Infecciosos, restos anatómicos, fluidos corporales, vacunas, ...). Requieren especiales medidas de prevención. Bolsa roja y contenedores verdes especiales. El material específico de riesgo en contenedor azul y etiquetado y etiquetado.
- Estos residuos se incineran en plantas incineradoras cercanas
- ubicación fuera edificio asistencial
- recuperación de energía generada
- múltiple cámara de combustión
- sistema automatizado de entrada de basuras y extracción de cenizas
- tratamiento de humos
- temperatura: 1000ºC
- Grupo IV. Residuos sanitarios especiales (Químicos, citotóxicos, medicamentos, restos anatómicos de suficiente entidad). Su gestión está sujeta a requerimientos especiales, tanto dentro como fuera del centro generador.
- Los citostáticos irán en contenedor rojo,
- los químicos en amarillo, ambos etiquetados
No hay comentarios:
Publicar un comentario