viernes, 15 de enero de 2016

EPIDEMIOLOGÍA

Extraído de:  http://www.enfermeriadeciudadreal.es/materiales/TEMA_16.pdf

CONCEPTO MacMahon. “Estudio de la distribución de las enfermedades en el hombre y de los factores que determinan su frecuencia”

Fines teóricos de la epidemiología Según Jenicek:

  • 1. Exactitud: debe reducir y eliminar los sesgos.
  • 2. Clasificación: debe proporcionar la información básica necesaria para su posterior desarrollo taxonómico. 
  • 3. Razonamiento: reforzar los criterios clínicos y de salud. 
  • 4. Normalidad: contribuir a la mejora de los conceptos de “normalidad” de los fenómenos de salud. 
  • 5. Representatividad. 

Fines prácticos de la epidemiología 
  • 1. Contribuir a la elección de los mejores métodos diagnósticos. 
  • 2. Identificar las magnitud de la enfermedad. 
  • 3. Descubrir la causa. 
  • 4. Evaluar la eficacia de los programas de salud. 
  • 5. Vigilancia epidemiológica.
Resumen de los fines de la epidemiología  
  • Análisis de la situación de salud. Se realiza con las medidas de frecuencia.  
  • Investigación de los factores de riesgo. Útiles son las medidas de impacto y los estudios descriptivos.  
  • Evaluación de la eficacia de las intervenciones sanitarias. A través de los estudios experimentales.  
  • Evaluación de la utilidad de las pruebas diagnósticas. A través de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y la razón de probabilidad.
EL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO 
  • 1. Etapa descriptiva: 
    • Observación del fenómeno epidemiológico. 
    • Tabulación y comparación de los datos observados. 
  • 2. Etapa analítica: 
    • Elaboración de una hipótesis que analice:
      • La población.  
      • El efecto esperado y desarrollado.  
      • La causa o el factor de riesgo
      • Relación dosis-respuesta.  
      • Relación tiempo-respuesta
  • 3. Etapa experimental: 
    • Experimentación de la hipótesis. 
    • Informe o formulación de una ley

DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS 
  • Estudio de cohorte o seguimiento. Es no experimental, observacional, longitudinal o prospectivo. El efecto que se investiga no está inicialmente presente. 
    • Análisis de los resultados 
      • La medida de frecuencia obtenida en un seguimiento es la incidencia.  
        • Incidencia acumulada (riesgo). 
          • Nº de nuevos casos aparecidos / Nº de personas libres del problema al principio del seguimiento  
        • Densidad de incidencia (tasa). 
          • Nº de nuevos casos aparecidos / Suma de tiempos que cada individuo ha permanecido en riesgo
      • Riesgo relativo, también llamado razón de incidencias. Permite conocer en qué medida la incidencia en los expuestos es mayor, menor o igual que en los no expuestos. 
        • Incidencia en expuestos / Incidencia en no expuestos 
      • Razón de riegos y razón de tasas 
        • Razón de riesgos. Es el riesgo relativo utilizando la incidencia acumulada. 
          • Incidencia acumulada de expuestos / Incidencia acumulada de no expuestos 
        • Razón de tasas. Es el riesgo relativo utilizando la densidad de incidencia. 
          • Densidad de incidencia de expuestos / Densidad de incidencia de no expuestos
      • Medidas de impacto potencial Estimación de cuánto se podría reducir el daño si se pudiera eliminar la exposición. 
        • Riesgo Atribuible. Cuantifica el exceso de riesgo. 
          • Incidencia en expuestos- incidencia en no expuestos 
        • Proporción Atribuible en expuestos. Indica la proporción del efecto que se podría eliminar si desapareciera la exposición. 
          • Riesgo Atribuible / Incidencia en expuestos 
  • Estudios de casos y controles. Compara personas en las que el efecto ha aparecido (casos), con personas en las cuales el efecto no se ha producido (controles).
    • Odds Ratio (OR), Razón de Ventajas o Razón de Oportunidades. 
      • Odds de exposición en casos (a:c) / Odds de exposición en controles (b:c)
      • Factor riesgo aparece efecto (caso) no aparece (controles) a b
      • No factor riesgo aparece efecto (caso) no aparece (controles) c d



No hay comentarios:

Publicar un comentario