Conferencia Intenacional sobre Promoción de la Salud (Otawa, 1986). “Promoción de salud es el proceso de capacitar a la población para que aumente el control sobre su propia salud y la mejore”.
- Acciones específicas:
- 1. Abogar a favor de la salud.
- 2. Capacitar a los individuos para que elijan las opciones más saludables.
- 3. Mediar a favor de la salud entre intereses divergentes.
- Líneas de actuación:
- 1. Desarrollo de políticas públicas de salud.
- 2. Creación de entornos saludables.
- 3. Apoyo de la acción comunitaria.
- 4. Desarrollo de habilidades de salud individuales.
- 5. Reorientación de los servicios de salud.
En función del momento de la historia
natural de la enfermedad:
- Prevención Primaria. Objetivo disminuir la probabilidad de aparición de afecciones y enfermedades. Periodo prepatogénico. Disminuir su incidencia.
- Modificación de conductas insanas.
- Mediante la educación para la salud.
- Control de los agentes nocivos del medio ambiente.
- Evitación de exposición a factores nocivos.
- Aumento de la resistencia de los inficiduos a agentes nocivos.
- Prevención Secundaria. Objetivo interrumpir o enlentecer la progresión de la enfermedad. La enfermedad aún está en periodo patogénico pero una etapa subclínica. Disminuir la prevalencia con un diagnóstico y un tratamiento precoz.
- Diagnóstico precoz a través de:
- Autoexamen.
- Información a la población general sobre síntomas y signos precoces.
- Cribaje o screening o despistaje. Aplicación de procedimientos de detección a poblaciones sanas, enfermas o sometidas a algún factor de riesgo concreto. Sirven para seleccionar a sujetos enfermos o en riesgo de estarlo y que posteriormente se someterán a estudios de verificación diagnóstica.
- La enfermedad (o factor de riesgo) debe:
- Suponer un problema de salud pública relevante.
- Historia natural bien conocida.
- Criterios diagnósticos bien establecidos.
- Tratamiento eficaz.
- El test (o programa) debe:
- Ser eficaz, efectivo y eficiente.
- Eficaz. Útil en condiciones ideales. Puede verse afectada por tres tipos de sesgos:
- 1. Sesgo de voluntariado.
- 2. Sesgo de adelantamiento del tiempo de diagnóstico.
- 3. Sesgo de duración de la enfermedad.
- Efectivo. Útil en la práctica real.
- Eficiente. Relación coste-beneficio favorable
- Sesgos. Sencillo y seguro.
- Aceptado por la población y el personal sanitario que lo realizará.
- Válido.
- Alta sensibilidad, especificidad.
- Reproductibilidad o fiabilidad.
- Accesible a toda la población.
- Integrado en los servicios de asistencia sanitaria comunitaria.
- Evidencia científica.
- Prevención Terciaria. Objetivo retrasar el curso de la enfermedad y discapacidades que pudieran derivarse. La enfermedad está ya establecida periodo patogénico, en estadio clínico y periodo de resultados.
Validez de la prueba. Capacidad que presenta la prueba para medir lo que realmente
queremos que mida.
- Sensibilidad. Capacidad de detectar como enfermos o que presentan el fenómeno estudiado a los que verdaderamente tienen esa enfermedad. Falsos negativos detectados son pocos.
- Especificidad. Capacidad de detectar como sanos o que no presentan el fenómeno estudiado a los que verdaderamente se encuentran sanos o no lo presentan. Falsos positivos detectados son pocos.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Definición: Hay muchas, pero todas tienen como
objetivo común la modificación del
conocimiento, actitudes y
comportamientos de salud a
individuos, grupos y colectividades
Evolución histórica
- 1. Periodo clásico: Hasta 1970. Cambios del individuo
- 2. Periodo actual: Desde los 70 hasta hoy. Cambios en el individuo y factores externos (ambientales y sociales)
Concepto de educación para la
salud
- A comienzos de este siglo los gobiernos han incorporado la educación sanitaria en los planes de salud pública
- Winslow fue el precursor de la educación para la salud, incluyó la educación sanitaria en la definición de salud publica
- Wood: la incluyó en la salud pública en 1926
- Grout
- Derryberry
- Seppelli: fundador de la escuela italiana de educación sanitaria
Objetivos: Establecidos por la OMS en
1953
- 1. Hacer de la salud patrimonio de la colectividad
- 2. Capacitar a las personas para el desempeño de las actividades relacionadas con la salud
- 3. Fomentar el establecimiento y utilización adecuadas de los servicios de salud
Concepto actual de Educación
sanitaria
Siguen existiendo muchas definiciones:
- 1. En EEUU 1975; La educación para la salud debe incluir una serie de actividades y extrategias
- Informar a la población
- Motivar a la población
- Ayudar a la población
- Propugnar cambios en el Medio Amiente
- Promoción de la enseñanza, formación y capacitación de los agentes de educación para la salud
- Incrementar la investigación y evaluación de los conocimientos para alcanzar los objetivos señalados
- 2. Definición según la OMS en 1983. Educación para la salud como un conjunto de actividades de información y educación que estimulan a las personas a querer disfrutar de buena salud a saber como alcanzar dicho objetivo, hacer todo lo posible, individual y colectivamente para conservar la salud y recurrir a una ayuda en caso necesario. Por tanto, Campo de actuación de la Educación para la Salud
- La promoción de la salud
- La prevención de la salud
- El tratamiento de los problemas de salud
- 3. Modelo moralista:
- Se basa en el comportamiento
- Intenta cambiar la conducta de las personas en una determinada dirección, este método todavía impera en algunos profesionales
- Consideran que el estilo de vida de las personas, es factor fundamental en la salud, no teniendo en cuenta que no solo depende de esta variable
- 4. Modelo democrático: Esta teoría la defiende Jensen, se basa en “capacitar para la accion, trata de educar a los ciudadanos para que sean capaces de solventar sus problemas de salud,individual y colectivamente,con una participacion activa en la toma de decisiones.
Intervenciones
- Familia : Primer referente de aprendizaje
- Escuela: la LOGSE reconoce la educación para la salud en el currículo escolar
- *Servicios de salud: Instituciones sanitarias; cartera de servicios; educación para la salud; elaboración de programas de salud, tanto para individuos sanos como enfermos. Barlett estableció 8 criterios para la Educación Sanitaria en enfermos
- Conocer sus necesidades y sus dificultades
- Métodos mixtos de enseñanza aprendizaje
- Individualización
- El conocimiento es necesario pero no suficiente para modificar conductas
- Relación interpersonal y trabajo personalizado
- Orientar al paciente de lo que debe hacer y no sólo lo que debe saber
- Atención continuada al paciente
- Coordinación entre el personal interdisciplinario
- La empresa Educación sanitaria por los profesionales sanitarios de empresa
- *La comunidad en general
- Fin primordial fomentar y protegerla salud de la población sana en general
- Prevención primaria
- Prevención secundaria
- Prevención terciaria
Metodología
en la educación para la salud
- 1. Directivos:
- Apoyándose en la bondad de los contenidos
- Apoyándose en la auoridad de quien lo dice
- Apoyándose en el hecho de que pedir ayuda significa aceptarla por obligacion
- 2. No directivos:
- De forma espontánea-individual o familiar y en cualquier sitio que se contacte con ellos
- A través de programas de EPS
- apoyo familiar orientación a la comunidad (medicamentos, servicios ,etc.)
- grupos de ayuda
- Actividades encaminadas hacia la protección de la salud: prevención en el ámbito de la salud laboral y accidentes
- Actividades que se llevan a cabo para hacer comprender a la comunidad las consecuencias derivadas de conductas insanas (tabaquismo, alcohol, drogas ,medicamentos.)
- Actividades encaminadas a reforzar en las personas de la comunidad las conductas y estilos de vida (ejercicio físico, dieta, integración de los individuos en la comunidad)
Según Mazarrosa:
Cuatro direcciones en la Educación para la
Salud
- Dirigido a individuos y grupos
- Dirigido al equipo de salud (formación)
- Dirigido Administraciones Públicas
- Dirigido asociaciones o colectivos
Técnicas de educación para la salud para
el fomento del autocuidado y promoción
de la salud del paciente, cuidador
principal y familia
- Según la OMS
- Métodos bidireccionales (discente y docente)
- Métodos unidireccionales (medios de comunicación)
- Según Salleras
- 1. Métodos directos
- Entrevista
- La clase (en las escuelas)
- La charla: dirigido a grupos (ventajas: económica, inconveniente: poco activa )
- 2. Métodos indirectos
- Carteles o folletos (baratos, mensaje permanente)
- Prensa
- Radio
- Televisión (unidireccional)
- Otros Métodos
- 1. Técnicas individuales
- Entrevistas
- Charla educativa
- Demostración
- 2. Técnicas de grupo
- Panel
- Mesa redonda
- Dinámica de grupo
- Técnica 66 (phillips 6.6)
Educación Comunitaria
La enfermería comunitaria puede considerarse como
una forma alternativa de trabajo con la población con el
fin de aumentar su nivel de salud.
- Programas de trabajo:
- Programa de educación a la familia acerca del niño
- Programa de educación a la mujer
- Programa de educación en la escuela
- Programa de educación en el medio laboral
- Programa de educación a la comunidad en general
No hay comentarios:
Publicar un comentario