martes, 12 de enero de 2016

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Extraído de:  http://www.enfermeriadeciudadreal.es/materiales/TEMA_14.pdf

Material original elaborado por Felipe Díaz Fernández

Proceso destinado a responder a una pregunta

  • – Sistematico 
  • – Organizado 
  • – Objetivo 
  • Instrumentos: 
    • Epidemiologia
    •  Estadistica: descriptiva e inferencial
  • Población: Conjunto grande e inaccesible 
  • Muestra; Subconjunto homogéneo de la población 
    • Representativa (cualquier individuo tiene igual probabilidad de ser elegido) 
  • Individuo: Cada uno de los componentes 
  • Variables: Lo que estudiamos en cada individuo 
  • Datos
  • Fases
    • Fase preliminar
      • Objetivos
        • Determinar el tema de investigación del estudio 
        • Justificación del estudio y los requisitos para valorar la pertinencia del tema a investigar. 
        • Revisión bibliográfica. 
        • Establecer las hipótesis y objetivos.
      • Fuentes: 
        • Experiencia: surgen de preguntarse como, porque, a quien, y si cambiamos...
        • Revisión bibliográfica: 
          • Datos contrarios sobre un mismo tema, 
          • Líneas futuras de investigación que dejan abiertas algunos artículos, 
          • Variaciones de otros estudios en cuanto al tipo estudio, pacientes, 
        • Congresos, jornadas...
      • Justificación: 
        • Interesante: profesional, local, social
        • Novedosa 
        • Relevante: Extensión, severidad, capacidad de solución… 
      • Viabilidad 
        • Factible: recursos humanos, materiales, presupuesto…
        • Ética: consideraciones morales, sensibilidad…
      • Revisión bibliográfica
        • Utilidad: 
          • Fuente de ideas 
          • Valorar conocimientos actuales 
          • Valorar pertinencia y viabilidad 
          • Ayudar fijación objetivo específico 
          • Información sobre diseño 
          • Comparación resultados 
        • Busqueda: 
          • Bibliotecas: hospitales, centros salud, casa… 
          • Internet
        • Bases de datos bibliograficos. 
          • MEDLINE 
          • SCISEARCH 
          • EMBASE 
          • IME 
          • ANGELINE Envejecimiento 
          • BIOTHICS Etica sanitaria 
          • BIRD Salud Materno Infantil 
          • ENMEALT Salud Pública 
          • HDOK Incapacidades Físicas y Psíquicas 
          • CUIDEN Recoge las publicaciones de enfermería española
        • Establecer hipotesis 
          • Predicción o explicación provisional de la relación entre 2 o más variables. 
          • Es la respuesta a la pregunta de investigación 
            • Pregunta e hipótesis general e hipot. específica 
          • Tipos: 
            • Inductiva 
            • Deductiva 
            • Direccional 
            • No direccional
        • Objetivos 
          • Conjunto de tareas y actividades necesarias para obtener la información 
          • Objetivo general: Describe el resultado de forma genérica 
          • Objetivos específicos 
            • Delimitan y concretan lo que perseguimos, tienen un enfoque más práctico 
            • Características: simple, observable, medible
    • Planificación 
      • Formulación hipótesis y objetivos estudio
        • Es el supuesto que queremos comprobar mediante la investigación 
        • “Predicción que describe de modo concreto lo que sucederá con el objeto de estudio se si cumplen ciertas condiciones”
        • Debe elaborarse en terminos claros y concretos 
        • Debe ser objetivo (sin juicios de valor) 
        • Relación verosímil (lógica) 
        • Observable y cuantificable (medible) 
        • Describe la relación esperada (dirección) y en que condiciones.
        • Tipos
          • Hipótesis conceptual: explica la perspectiva del fenómeno estudiado. Focaliza el problema para la búsqueda datos que la corroboren. 
          • Hipotesis trabajo: explicación al fenomeno investigado (operacional: muestra cuantitativamente lo planteado en H. Conceptual)
          • Hipótesis nula: plantea lo contrario de la hipótesis conceptual (Ho) – Indica que no existen diferencias significativas: 
            • Comprobación dirección: prueba estadística. 
          • Hipótesis alternativa
      • Planificación métodos: 
        • Población y muestra
          • Elementos representativos de la población elegidos para el estudio. 
          • Calculo tamaño muestra 
            •  n= d2 / e2 
            • n= Za (p*q) / e2 
          • Cuanto menor error o mayor significación estadística queramos, tendremos que utilizar muestras mayores.

        • Variables a estudiar 
        • Método de recogida de datos 
        •  Método registro y procesamiento 
        • Muestreo: 
          • Probabilístico: se realiza al azar y conocemos la probabilidad de ser elegido. 
          • Aleatorio: 
            • simple 
            • Sistemático: coeficiente elevacion (K= N / n) 
            • Estratégico: 
            • Conglomerado 
          • No probabilístico: elección intencionada
        • Variables
          • Característica o atributo observable y medible que puede tener diferentes valores. 
          • Tipos: 
            • V. Independientes: causas del fenómeno. 
            • V. Dependientes: efectos esperados. 
            • Factores de confusión: variables que pueden alterar la relación causa-efecto.
            • Variables cuantitativas: Se pueden medir y expresar numéricamente 
              • Var. Cuant. Continuas: valores intermedios infinitos (decimales) 
              • Var. Cuant. Discretas: valores enteros
            • Var. Cualitativas: Cualidad o atributo 
              • Nominales (categorías) 
              • Ordinales (rango) 
              • Escala de intervalos
        • Tipos de estudio
          • Observacionales: se estudia un fenómeno sin intervención por parte del investigador 
          • Descriptivos: detallan distribución efecto 
            • Longitudinales: prospectivo / retrospectivo 
            • Transversales (o de prevalencia) 
            • Series de casos / a proposito de un caso
            • Ecológicos 
            • Analíticos: estudian relación causa-efecto 
            • Estudios de Cohortes 
              • Selección de grupos (cohorte) en función de presencia o ausencia de característica o exposición 
              • Ausencia de enfermedad, y seguimiento en el tiempo. 
              •  Riesgo relativo: RR= Ie /Io
            • Estudios de casos y controles
              • Grupo con enfermedad (casos) y otro con ausencia, y se compara frecuencia exposición. 
              • Presencia enfermedad y búsqueda de causa (factor de riesgo) 
              • Odds ratio: probabilidad de estar expuesto al factor de estudio de los casos con los controles
          • Experimentales: se realiza intervención y se compara resultados
            • Ensayo clínico aleatorio
              • Asignación grupos de forma aleatoria 
              • Grupos comparables 
              • Control de la asignación 
              • El investigador decide el grupo expuesto 
              • Exposición y seguimiento 
              • Comparación de resultados
            • Sesgos
              • Cualquier desviación de la verdad 
              • En el proceso, el resultado o en la inferencia 
              • Error aleatorio (precisión): error debido al azar è muestra grande 
              • Error sistemático (validez): 
              • Validez interna: afectan a los individuos del estudio 
              • Validez externa: afectan a la inferencia a la población
              • Sesgo de Selección 
                • Al seleccionar grupo control, 
                • muestra, 
                • pérdidas en el seguimiento… 
              • Sesgo de información u observación 
                • Instrumento de medida inadecuado, 
                • criterios diagnosticos incorrectos, 
                • omisiones, 
                • imprecisiones en al información 
                • Inducidos por cuestionario/entrevistador
      • Cronograma actividades
    • Recogida de datos 
      • Recopilar información del estudio según métodos previstos 
      • Es útil la realización de prueba piloto con todos los investigadores y/o colaboradores.
      • Cuestionarios: diseño estructurado y uniforme que nos permite recopilar información de forma organizada y homogénea. 
        • Autoadministrado 
        • Administrado por entrevistador 
      • Encuesta: preguntas abiertas/cerradas 
      • Entrevista
      • Instrucciones
    • Análisis e interpretación de resultados
      • Objetivos
        • Rechazar o aceptar la hipótesis formulada al inicio del estudio. 
        • Establecer cómo se analizarán los datos (análisis estadístico o análisis del discurso). 
        • Interpretación de los resultados
      • Análisis estadístico 
        • Objetivos: 
          • Resumir información (resultados) 
          • Visualizar datos de forma rápida:
            • Tablas (cuadros) 
            • Gráficos (figuras) 
            • Histograma
            • Poligono frecuencias 
            • Diagrama de barras 
            • Gráfico de sectores (tarta)
        • Tipo de Variables 
          • Cuantitativas 
            • Descripción: 
              • Medidas de posición: 
                • Media aritmética 
                • Mediana 
                • Moda 
                • Percentiles 
              • Medidas de dispersión 
                • Recorrido (rango o amplitud) 
                • Desviación media 
                • Varianza 
                • Desviación estándar (DE o DT) 
                • Recorrido o rango intercuartilico: P75-P25
                • Coeficiente de variación (s/X)
            • Presentacion gráfica: 
              • Histograma 
              • Polígono de frecuencias 
              • Grafico de cajas
          • Cualitativas 
            • Descripción:
              •  Frecuencia: absoluta o relativa (proporción o porcentaje)
              • Tasa: proporción referida a unidad tiempo 
              • Razon: numerador no incluido en denominador 
            • Presentación gráfica: 
              • Diagrama de barras: simple o compuesto 
              • Diagrama de sectores (pastel)
        • Descripción de datos 
        • Presentación gráfica
    • Presentación resultados
      • Introducción
        • ¿qué se ha estudiado?: 
        • Situación actual del tema,
        • Justificación del estudio
        • Objetivo del estudio
      • Material y métodos
        • ¿Cómo se ha estudiado?: diseño, población de estudio, variables e instrumentos de medida, estrategia de análisis
      • Resultados
        • ¿qué hemos encontrado?: hallazgos observados
      • Discusión
        • ¿Cómo se interpretan los resultados?: limitaciones del propio estudio, comparación con otros estudios, conclusiones y aplicabilidad práctica, líneas futuras de investigación

No hay comentarios:

Publicar un comentario