martes, 12 de enero de 2016

SALUD PÚBLICA

Extraído de:  http://www.enfermeriadeciudadreal.es/materiales/TEMA_15.pdf

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

  • Egipcios. Limpieza personal, fórmulas farmacéuticas, canales de desagüe, depósitos para el agua. 
  • Hebreos. Ley Mosaica (Código Levítico, 1.500 a.a.C). Considerado el primer código de higiene escrito. 
  • Griegos. Dietas alimenticias, ejercicio. 
  • Imperio Romano. Ingeniería sanitaria. 
  • Edad Media. Se descuidó la higiene personal y las medidas de saneamiento. Grandes epidemias de Peste Bubónica y lepra. Se inician las primeras actividades de Salud Pública conocidas (aislamiento de leprosos, medidas de cuarentena marítima, establecimiento de cordones sanitarios en tierra). 
  • Edad Contemporánea. Avance de la epidemiología y de las enf. Infecciosas ( Vacuna de la viruela por Edwad Jenner).
Gran auge de la Salud Pública 
  • S. XVII. 
    • Edwin Chadwick (abogado inglés) 
    • Lemuel Shattuck ( estadounidense) 
    • Chadwick. Relación pobreza-enfermedad. 
    • Shattuck. Recomendaciones sanitarias de la ciudad de Massachusetts. Gracias a estos informes, los gobiernos respectivos establecieron por primera vez servicios de Salud Pública. 
  • S. XIX. Era bacteriológica de la Salud Pública. 
  • S. XX. Winslow introdujo conceptos como promoción de la salud, prevención de la enfermedad.
CONCEPTO DE SALUD PÚBLICA 
  • “ La ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR la salud de los habitantes de una comunidad” 
  • PROTECCIÓN de la salud. Incidirán sobre el medio ambiente (saneamiento ambiental y alimentario). 
  • PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN de la salud. Incidirán sobre el individuo (vacunas, detección precoz, educación sanitaria…)
METAS DE LA SALUD PÚBLICA (OMS) 
  • PROMOCIÓN. 
  • PREVENCIÓN. 
  • REHABILITACIÓN.
OBJETIVOS DE SALUD PARA EL S. XXI (OMS) 
  • 1. SOLIDARIDAD para la salud en la región europea. 
  • 2. EQUIDAD en la salud. 
  • 3. Comenzar la vida de FORMA SALUDABLE. 
  • 4. Salud de LOS JÓVENES. 
  • 5. Salud de LOS MAYORES. 
  • 6. SALUD MENTAL. 
  • 7. Reducir las ENFERMEDADES CONTAGIOSAS. 
  • 8. Menor cantidad de lesiones por VIOLENCIA Y ACCIDENTES. 
  • 9. Reducir los daños producidos por el ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS. 
  • 10. Gestión para la CALIDAD DE LA ATENCIÓN. 
  • 11. Desarrollo de RECURSOS HUMANOS para la salud. 
  • 12. INVESTIGACIÓN y conocimiento de la salud. 
  • 13. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS de la salud para todos.
SALUD MEDIOAMBIENTAL 
  • ECOLOGÍA: oikos (casa, lugar donde se vive). 
  • Haeckel (biólogo alemán S.XIX). “ Es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y de éstos con el medio que los rodea”. Es un enfoque dinámico-ecológico de salud. 
  • DEMOECOLOGÍA: interrelación entre el medio ambiente y las poblaciones. 
  • AUTOECOLOGIA: interrelación entre el medio ambiente y el hombre como individuo. SINECOLOGÍA: interrelación entre el medio ambiente y la comunidad.
  • COMUNIDAD BIÓTICA O BIOCENOSIS: agrupación de seres vivos, animales o vegetales que viven ligados en un ambiente. 
  • BIOTIPO: complejo inerte (suelo, aire, agua) 
  • BIOMASA: masa total de componentes vivos.
  • ECOSISTEMA: comunidad de seres vivos de la misma especio o especies diferentes que viven en relación entre sí y con el medio ambiente.
  • HABITAT: el territorio en el que una especie o grupo de especies encuentran las condiciones de vida a las que están adaptadas. 
  • NICHO ECOLÓGICO: lugar o residencia típica que ocupa un organismo dentro de su comunidad o ecosistema. 
  • POBLACIÓN: grupo de individuos de la misma especie que habitan un área determinada. 
CONCEPTO DE SALUD 
  • Concepción mágico-religioso. 
  • Concepción miasmática o bacteriológica (finales del SXVIII). 
  • Concepción multicausal y ecológica. Considera que la salud está influenciada por las condiciones del medio ambiente en que se habita. 
  • Concepción social. La salud sería un proceso de adaptacióndesadaptación al medio, teniendo en cuenta tres tipos de variables o niveles: biológico, histórico y social.
MODELOS DE SALUD Relacion salud-enfermedad. 
  • Modelo médico. Dunn “la salud es un estado relativamente pasivo de libertad de enfermedad …relativa homeostasis” 
  • Modelo ecológico. Interactuan la persona-medio interno o externo-factor miedo. 
  • Modelo de capacidad de trabajo de la persona. Parsons “la salud es el estado óptimo de un individuo que le permite llevar a cabo sus funciones de forma eficaz”. 
  • Modelo de adaptación. Dubos “la enfermedad aparece por la no adaptación del individuo al medio ambiente”. 
  • Modelo de evolución. Maslow (jerarquia de necesidades de las personas). 
    • 1. Necesidades fisiológicas. 
    • 2. Necesidad de seguridad. 
    • 3. Necesidad de amor e integración. 
    • 4. Necesidad de estima y autoestima. 
    • 5. Autorealización. 

DEFINICIONES DE SALUD 
  • OMS(1946). “Estado de bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad”. 
  • Perpiñán. “ Aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente alegre”. 
  • OMS(1985). “Capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”. 
  • Hoysman(1961). “Aptitud óptima para la vida llena, fructífera y creativa”. 
  • Sigerid. “La salud es algo positivo, una actitud gozosa…”
ENFOQUE DINÁMICO-ECOLÓGICO DE SALUD. 
  • Haeckel: “ Es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y de éstos con el medio que les rodea”. Ç
  • Actualmente es un concepto de Salud Enfermedad que se plantea desde un enfoque que engloba aspectos: 
    • Objetivos. 
    • Subjetivos. 
    • Sociales. 
DETERMINANTES DE SALUD Causas múltiples de las que depende la salud. 
  • 1. Estilos de vida 
  • 2. Medio ambiente. 
  • 3. Sistema de asistencia sanitaria (influye en la salud pendiendo de la mayor o menor calidad ofertada, cobertura y gratuidad. 
  • 4. Biología humana (propiedades o características transmitidas a través de la herencia).

CONCEPTO DE ENFERMEDAD 
  • CONCEPTO DE SIGNO Y SÍNTOMA: “La enfermedad es una alteración del estado y/o funcionamiento que se manifiesta por signos y síntomas”. 
    • Signo: toda evidencia objetiva de enfermedad. 
    • Síntoma: manifestación subjetiva de enfermedad. 
    • Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES 
  • Por la edad en que aparecen. 
  • Por su localización: localizadas o generales. 
  • Por su duración: agudas o crónicas. 
  • Por su etiología: hereditaria (enf. hereditaria y enf. congénita), por agentes físicos y/o químicos, biológicos, enf. Psicosociales. 
  • Por su patogenia: inflamatorias, inmunológica, metabólica (anabólicas y catabólicas),alteraciones celulares (atrofia, hipertrofia, tumores o neoplasias). 
  • Enfermedades degenerativas.

PATOCRONIA Es el estudio de la forma de evolución de la enfermedad en el tiempo. 
  • 1. Estado de Salud. (Definicion de Salud de la OMS). 
  • 2. Periodo prepatogénico. El individuo está sano, pero tiene mayor probabilidad de desarrollar la enfemedad debido a factores de riesgo. En este periodo se realiza Prevención Primaria. 
  • 3. Periodo patogénico subclínico. Ya existe patología, pero insuficiente para ser percibida por el individuo. No existe sintomatología. Se actúa en la Prevención Secundaria mediante screening. 
  • 4. Periodo patogénico clínico. La enfermedad está establecida. Prevención Terciaria tratando de que la curación sea lo más precoz y completa posible. 
  • 5. Periodo de invalidez o secuelas. Se actúa a través de la rehabilitación.

FASES DE LA ENFERMEDAD 
  • 1. Periodo de incubación o fase de latencia. El agente agresor actúa sobre el organismo pero aún no han aparecido síntomas. 
  • 2. Fase prodrómica. Aparecen los primeros síntomas. 
  • 3. Periodo de estado. Síntomas y signos en su máxima expresión. 
  • 4. Fase de resolución. Hacia la curación total, parcial o hacia la muerte.

INDICADORES DE SALUD 
  • Mortalidad (nivel de salud de una población). Fuentes de datos de las tasas de mortalidad son los Registros Civiles, mediante los Certificados de defunción. En estos se clasifican las causas de muerte según la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades). Son enviados mensualmente al Instituto Nacional de Estadística que los publica anualmente en el Movimiento Natural de Población.

MEDIDAS DE MORTALIDAD 
  • Tasa de mortalidad bruta anual. 
    • número de defunciones en 1 año / Población total en ese año 
    • Población total la estimada a mediados del año de estudio (1 julio). 
  • Tasa de Mortalidad Específica. 
    • Tasa de Mortalidad Específica por edad o sexo. 
      • número de defunciones de una edad en 1año x1000 / Población de esa edad en ese año 
    • Tasa de Mortalidad Específica por causas. 
      • número de defunciones por una causa al año x1000 / Población total en ese año 
  • Letalidad.
    •  número de defunciones por una causa x100 / número de enfermos de esa patología
  • Indice de SWAROOP. Índice de mortalidad proporcional. 
  • Indicador del nivel de vida. Indica si la población muere precoz o tardíamente. 
    • Defunciones de 50 o más años x100 / Total de defunciones 
  • Esperanza de vida al nacer. Indica el nivel de vida y desarrollo de un país. 
  • Mortalidad evitable. Son los años potenciales de vida perdidos. También llamada MIPSE (Mortalidad Innecesariamente Precoz y Sanitariamente Prevenible).
  • Tasa de Mortalidad Infantil. 
    • Número de nacidos vivos fallecidos antes de 1 año en 1 año x1000 / Total de recién nacidos vivos del año 
      • (Hasta 1975 en España no se incluían los fallecidos antes de 24 horas, por no considerarlos legalmente nacidos vivos). 
  • Tasa de Mortalidad Neonatal. 
    • Número de defunciones en nacidos vivos antes de 28 días, en 1año x1000 / Total de recién nacidos vivos en 1 año 
  • Tasa de Mortalidad Neonatal Precoz. 
    • Número de defunciones de nacidos vivos menores de 1 sem.en 1 año x1000 / Número de nacidos vivos en 1 año 
  • Tasa de Mortalidad Neonatal Tardía. 
    • Núm. Defunciones en nacidos vivos entre la semana 1 y el mes 1 de vida x1000 / Número de nacidos vivos en 1 año 
  • Tasa de Mortalidad Postneonatal.
    • Número de fallecidos entre 28 días y 1 año de vida, en 1 año x1000 / Número nacidos vivos en 1 año
  • MORTALIDAD PERINATAL Es la suma de: 
    • Tasa de Mortalidad Prenatal. 
      • Núm. De fetos viables muertos antes del parto, al año X1000 / Número de nacidos vivos en 1 año 
    • Tasa de Mortalidad Intranatal. 
      • Número de fetos muertos intraparto, al año x1000 / Número de nacidos vivos en 1 año 
      • El límite de viabilidad se considera 1000 gramos de peso. 
  • Tasa de Mortalidad Materna 
    • Núm. de mujeres fallecidas en embarazo, aborto, parto o puerperio x1000 /  Número total de nacidos vivos 
      • Es la que se produce cuando la mujer está embarazada o en las 42 primeras horas siguientes al fin de la gestación. 
      • Las tasas mas bajas de Mortalidad Materna en nuestro país están entre los 20-30 años.

MORBILIDAD 
  • Morbilidad diagnóstica. Fuente de información en los registros hospitalarios, IT y EDO. 
  • Morbilidad Percibida. Se conoce preguntando a la población mediante las encuestas de salud. 
  • Morbilidad No Sentida. Sólo detectable a partir de programas de detección precoz.
  • Prevalencia. Se refiere a la presencia de una enfermedad; son todos los casos. 
    • Nº de personas que presentan el problema en un momento en el tiempo /  Nº de personas en la población en ese momento 
  • Incidencia. Se refiere a la aparición de una enfermedad; son los casos nuevos. 
    • Nº de casos nuevos que aparecen durante un período de tiempo / Nº de individuos susceptibles

No hay comentarios:

Publicar un comentario